Connect with us

TECNOLOGÍA

Cinco teleoperadoras y un sólo mercado: cómo el futuro del sector pasa por concentrarse a nivel europeo

Cinco teleoperadoras y un sólo mercado: cómo el futuro del sector pasa por concentrarse a nivel europeo

Hace una década, hacia 2012, multitud de operadoras poblaban la oferta de telefonía móvil y banda ancha fija en España. Aunque alguna ya era propiedad de una de las grandes, caso de Tuenti Móvil y Telefónica, este sector todavía estaba lleno de operadores virtuales que cabalgaban por libre, caso de Ono, Pepephone, Simyo, Másmóvil, Digi, Carrefour Móvil, Eroski Móvil…

El paso de los años trajo todavía más propuestas comerciales, como República Móvil, Finetwork y compañía, pero sobre todo trajo la absorción de operadores pequeños por parte de los grandes. En algunos casos, para conseguir infraestructura de banda ancha fija, como cuando Vodafone compró a Ono. En otros, como una forma de engrosar la cuenta de líneas móviles, como cuando Telia Sonera vendió Yoigo a Másmóvil o Globalia hizo lo propio con Pepephone.

Hemos llegado a un escenario en el que más del 90% del mercado se lo reparten entre los cuatro grandes grupos de operadoras, con Digi y Finetwork siguiendo su estela, y que pronto podrían ser tres si la Unión Europea da luz verde a la fusión entre Orange y Másmóvil. Sin embargo, ese podría ser solo el principio de un movimiento que iría más allá: el de la transición a una Unión Europea con sus telecos consolidadas en cuatro o cinco grandes grupos. Algo que la propia Unión quiere impulsar.

Panoramas muy distintos en Europa, China y EEUU

La idea de un mercado único europeo a nivel digital viene de muy lejos, incluso de tiempos de Neelie Kroes, pero es especialmente difícil de implementar en el sector de las telecomunicaciones. Hay unas 400 operadoras en toda la Unión Europea, la mayoría de pequeño tamaño, que alquilan la infraestructura de las grandes del sector para poder operar. Si acotamos a grandes operadores con infraestructura propia, hay unos 80.

Este panorama dificulta su escalabilidad y dispara sus costes si lo comparamos con el escenario del otro lado del charco. En la Unión esos 400 operadores, u 80 si acotamos a los grandes con infraestructura, dan servicio a casi 450 millones de personas. En Estados Unidos solo tres operadores dan servicio a casi 330 millones de clientes. En China, la inmensa mayoría de las 1.600 millones de líneas móviles quedan repartidas entre tres operadoras.

En la Unión Europea, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ya tenía en mente apostar por un mercado único de las telecomunicaciones en 2020, según Voz Pópuli. Su idea pasaría por un escenario de cinco grandes operadores a nivel europeo: Telefónica, Deutsche Telekom, Orange, Vodafone y Telia Sonera, con la posibilidad de añadir alguna otra teleco, como Telecom Italia.

Estas empresas competirían entre ellas a nivel europeo, en todos los países a la vez, y cualquier ciudadano de cualquier territorio de la Unión podría contratar sus servicios. Algo que facilitaría el roaming más todavía de lo avanzado en estos últimos años.

Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, apoya esta propuesta, como aclaró durante su entrevista con Xataka en la recogida de su premio Xataka Leyenda 2022:

Creo que deberíamos promover un mercado único europeo para las telecomunicaciones. Son todavía mercados eminentemente nacionales y las empresas de telecomunicaciones no tienen la escala y la eficiencia que tendrían si tuvieran un verdadero mercado único europeo.

Estas palabras son actuales, pero en el pasado, poco antes de que se hiciese efectivo el Brexit, Bruselas tumbó la propuesta de adquisición de Telefónica en Reino Unido (O2) por parte de Hutchinson (Three), algo que precisamente iba en la línea de la consolidación y la concentración de operadores, pero que en 2016 no fue visto con buenos ojos por parte de la Comisión Europea por una cuestión de competencia.

Telefónica reaccionó midiendo sus palabras pero apuntando en la dirección más habitual: “…sí está en manos de la CE realizar  un análisis más dinámico de las eficiencias que pueden esperarse en cada sector y el tiempo en que las partes que se fusionan necesitan para hacerlas realidad”. Eficiencias e inversiones. En los próximos meses veremos qué tal se ve ahora desde Bruselas un movimiento similar.

Laura Sacristán, compañera de Xataka experta en telecomunicaciones, tiene claro que un escenario similar al de otros mercados no es lo más deseable, pero tampoco lo es mantener el actual: “El gran reto de la Comisión Europea es aplicar una política de control de concentraciones que, sin perjudicar la competitividad, favorezca la inversión para impulsar el despliegue de fibra y de 5G. No se trata de fomentar un oligopolio como el que existe en Asia y Estados Unidos, pero personalmente creo que la alta competitividad que hay en el mercado europeo no es sostenible”.

Ese es el principal argumento dado por quienes se han postulado a favor de la concentración: la eficiencia a la hora de las carísimas inversiones en infraestructura. La competitividad actual ayuda a que los precios para el usuario bajen, pero con tantas porciones a repartir de pastel, la capacidad de inversión se reduce.

El equilibrio entre competitividad que favorezca al usuario y consolidación para afrontar las enormes inversiones en infraestructura y competir con americanos y asiáticos

“Desde Bruselas siempre han apostado por un sector competitivo con una regulación que ha favorecido la aparición de múltiples operadores. Eso ha empujado los precios a la baja, algo que, a priori, es beneficioso para el usuario, pero supone menos ingresos por servicio para los operadores y, por consiguiente, menos capacidad de inversión”, cuenta Laura.

Casualmente, la aprobación de la joint venture entre Orange y Másmóvil sigue pendiente y se espera que Bruselas tome una decisión en el segundo semestre de este 2023, a más tardar; incluyendo qué matices fija a la operación para no incurrir en desequilibrios en cuanto a competencia, como qué fibra solapada y qué parte del espectro radioeléctrico deben poner a disposición de otros competidores, como Digi o Finetwork.

Una letra pequeña que puede sentar un precedente. “La Comisión Europea se enfrenta a una prueba de fuego y el tipo de remedies será la clave. Si Vestager mantiene una política dura para evitar que se reduzcan los niveles de competencia, otros potenciales proyectos de integración podrían verse descartados. Por el contrario, unos remedies suaves podrían impulsar otras posibles fusiones”.

Las telecos pequeñas son quienes se han postulado en contra, principalmente, de este propósito europeo, si bien no tendrían muchas opciones en caso de que prospere la idea.

Imagen destacada: Starline en Freepik.


La noticia

Cinco teleoperadoras y un sólo mercado: cómo el futuro del sector pasa por concentrarse a nivel europeo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Lacort

.

Cinco teleoperadoras y un sólo mercado: cómo el futuro del sector pasa por concentrarse a nivel europeo

Hace una década, hacia 2012, multitud de operadoras poblaban la oferta de telefonía móvil y banda ancha fija en España. Aunque alguna ya era propiedad de una de las grandes, caso de Tuenti Móvil y Telefónica, este sector todavía estaba lleno de operadores virtuales que cabalgaban por libre, caso de Ono, Pepephone, Simyo, Másmóvil, Digi, Carrefour Móvil, Eroski Móvil…

El paso de los años trajo todavía más propuestas comerciales, como República Móvil, Finetwork y compañía, pero sobre todo trajo la absorción de operadores pequeños por parte de los grandes. En algunos casos, para conseguir infraestructura de banda ancha fija, como cuando Vodafone compró a Ono. En otros, como una forma de engrosar la cuenta de líneas móviles, como cuando Telia Sonera vendió Yoigo a Másmóvil o Globalia hizo lo propio con Pepephone.

Publicidad
Banner 1

Hemos llegado a un escenario en el que más del 90% del mercado se lo reparten entre los cuatro grandes grupos de operadoras, con Digi y Finetwork siguiendo su estela, y que pronto podrían ser tres si la Unión Europea da luz verde a la fusión entre Orange y Másmóvil. Sin embargo, ese podría ser solo el principio de un movimiento que iría más allá: el de la transición a una Unión Europea con sus telecos consolidadas en cuatro o cinco grandes grupos. Algo que la propia Unión quiere impulsar.

Panoramas muy distintos en Europa, China y EEUU

La idea de un mercado único europeo a nivel digital viene de muy lejos, incluso de tiempos de Neelie Kroes, pero es especialmente difícil de implementar en el sector de las telecomunicaciones. Hay unas 400 operadoras en toda la Unión Europea, la mayoría de pequeño tamaño, que alquilan la infraestructura de las grandes del sector para poder operar. Si acotamos a grandes operadores con infraestructura propia, hay unos 80.

Este panorama dificulta su escalabilidad y dispara sus costes si lo comparamos con el escenario del otro lado del charco. En la Unión esos 400 operadores, u 80 si acotamos a los grandes con infraestructura, dan servicio a casi 450 millones de personas. En Estados Unidos solo tres operadores dan servicio a casi 330 millones de clientes. En China, la inmensa mayoría de las 1.600 millones de líneas móviles quedan repartidas entre tres operadoras.

Publicidad
Banner 1

En la Unión Europea, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ya tenía en mente apostar por un mercado único de las telecomunicaciones en 2020, según Voz Pópuli. Su idea pasaría por un escenario de cinco grandes operadores a nivel europeo: Telefónica, Deutsche Telekom, Orange, Vodafone y Telia Sonera, con la posibilidad de añadir alguna otra teleco, como Telecom Italia.

Estas empresas competirían entre ellas a nivel europeo, en todos los países a la vez, y cualquier ciudadano de cualquier territorio de la Unión podría contratar sus servicios. Algo que facilitaría el roaming más todavía de lo avanzado en estos últimos años.

Publicidad
Banner 1

Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, apoya esta propuesta, como aclaró durante su entrevista con Xataka en la recogida de su premio Xataka Leyenda 2022:

Publicidad
Banner 1

Creo que deberíamos promover un mercado único europeo para las telecomunicaciones. Son todavía mercados eminentemente nacionales y las empresas de telecomunicaciones no tienen la escala y la eficiencia que tendrían si tuvieran un verdadero mercado único europeo.

Estas palabras son actuales, pero en el pasado, poco antes de que se hiciese efectivo el Brexit, Bruselas tumbó la propuesta de adquisición de Telefónica en Reino Unido (O2) por parte de Hutchinson (Three), algo que precisamente iba en la línea de la consolidación y la concentración de operadores, pero que en 2016 no fue visto con buenos ojos por parte de la Comisión Europea por una cuestión de competencia.

Telefónica reaccionó midiendo sus palabras pero apuntando en la dirección más habitual: “…sí está en manos de la CE realizar  un análisis más dinámico de las eficiencias que pueden esperarse en cada sector y el tiempo en que las partes que se fusionan necesitan para hacerlas realidad”. Eficiencias e inversiones. En los próximos meses veremos qué tal se ve ahora desde Bruselas un movimiento similar.

Publicidad
Banner 1

Laura Sacristán, compañera de Xataka experta en telecomunicaciones, tiene claro que un escenario similar al de otros mercados no es lo más deseable, pero tampoco lo es mantener el actual: “El gran reto de la Comisión Europea es aplicar una política de control de concentraciones que, sin perjudicar la competitividad, favorezca la inversión para impulsar el despliegue de fibra y de 5G. No se trata de fomentar un oligopolio como el que existe en Asia y Estados Unidos, pero personalmente creo que la alta competitividad que hay en el mercado europeo no es sostenible”.

Ese es el principal argumento dado por quienes se han postulado a favor de la concentración: la eficiencia a la hora de las carísimas inversiones en infraestructura. La competitividad actual ayuda a que los precios para el usuario bajen, pero con tantas porciones a repartir de pastel, la capacidad de inversión se reduce.

El equilibrio entre competitividad que favorezca al usuario y consolidación para afrontar las enormes inversiones en infraestructura y competir con americanos y asiáticos

Publicidad
Banner 1

“Desde Bruselas siempre han apostado por un sector competitivo con una regulación que ha favorecido la aparición de múltiples operadores. Eso ha empujado los precios a la baja, algo que, a priori, es beneficioso para el usuario, pero supone menos ingresos por servicio para los operadores y, por consiguiente, menos capacidad de inversión”, cuenta Laura.

Casualmente, la aprobación de la joint venture entre Orange y Másmóvil sigue pendiente y se espera que Bruselas tome una decisión en el segundo semestre de este 2023, a más tardar; incluyendo qué matices fija a la operación para no incurrir en desequilibrios en cuanto a competencia, como qué fibra solapada y qué parte del espectro radioeléctrico deben poner a disposición de otros competidores, como Digi o Finetwork.

Publicidad
Banner 1

Una letra pequeña que puede sentar un precedente. “La Comisión Europea se enfrenta a una prueba de fuego y el tipo de remedies será la clave. Si Vestager mantiene una política dura para evitar que se reduzcan los niveles de competencia, otros potenciales proyectos de integración podrían verse descartados. Por el contrario, unos remedies suaves podrían impulsar otras posibles fusiones”.

Las telecos pequeñas son quienes se han postulado en contra, principalmente, de este propósito europeo, si bien no tendrían muchas opciones en caso de que prospere la idea.

Publicidad
Banner 1

Imagen destacada: Starline en Freepik.


La noticia

Cinco teleoperadoras y un sólo mercado: cómo el futuro del sector pasa por concentrarse a nivel europeo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Lacort

.

Publicidad
Banner 1
Continue Reading
Publicidad Banner 1

TECNOLOGÍA

Gobierno Dominicano continúa apoyando/fortaleciendo el sistema de Salud

 

Redaccióntraslaverdad
El Gobierno dominicano entregó al Hospital Dr. Toribio Bencosme, de Moca, el primero de cinco tomógrafos de 128 cortes, adquiridos para hospitales priorizados como parte del “Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión del Sector Salud (PAFGSS)”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los equipos fueron obtenidos como parte del proyecto “Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión del Sector Salud (PAFGSS), a un costo total de tres millones trescientos sesenta y tres mil dólares (US$3,363,000.00); lo que representa una inversión en pesos dominicanos de RD$184,397,211.25.

La entrega, encabezada por el ministro de Salud, doctor Daniel Rivera y el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, tiene la finalidad de fortalecer la calidad de los servicios de salud y optimizar la precisión para diagnósticos más oportunos.

@luisabinader @raquelpenavice @saludpublicard @snsrdo @comunicaciondo

Publicidad
Banner 1

Continue Reading

TECNOLOGÍA

‘El Señor de los Anillos’ tendrá nuevas películas: Warner planta cara a Amazon con más adaptaciones de Tolkien

‘El Señor de los Anillos’ tendrá nuevas películas: Warner planta cara a Amazon con más adaptaciones de Tolkien

Warner Bros. Discovery quiere que ‘El señor de los Anillos’ tenga más de una nueva película. Este movimiento posiblemente no pasa desapercibido en las oficinas de Amazon, que impulsa ‘Los Anillos de Poder’ basado en las obras de J. R. R. Tolkien en su plataforma Prime Video.

El conglomerado de noticias y entretenimiento estadounidense acaba de dar un importante paso para conseguir su ambicioso plan. De acuerdo a Variety, su CEO, David Zaslav, ha anunciado que se ha alcanzado un acuerdo con los titulares de los derechos cinematográficos, Embracer Group.

Llegará más de una película de ‘El señor de los Anillos’

Warner Bros. Discovery no se anda con chiquitas. El anuncio ha llegado acompañado de algunos detalles interesantes. En primer lugar habla de “múltiples” películas. Aunque no sabemos la cantidad exacta, dejan en claro que no se tratará de un único trabajo cinematográfico.

Y, por si eso fuera poco, también han dicho que estos nuevos proyectos se desarrollarán a través del sello propio New Line Cinema, por lo que los planes de la poderosa compañía detrás de Discovery+, HBO Max, CNN y otros medios y plataformas parece ir muy en serio.

Lo cierto es que, de volver a hacer las cosas bien, la empresa tiene grandes posibilidades de tener éxito garantizado. La trilogía dirigida por Peter Jackson se convirtió en un éxito de taquilla que recaudó unos 3.000 millones de dólares en todo el mundo y recibió una avalancha de premios.

Por consecuencia, no es de extrañar esta apuesta de Warner Bros. Discovery. No obstante, como mencionamos arriba, cabe señalar que Amazon posee los derechos televisivos de para adaptar las obras de Tokien. Este último ha gastado 450 millones en la primera temporada de la serie.

Imágenes: Warner Bros. Discovery

En Xataka: Netflix quería adaptar ‘El Señor de los Anillos’ al estilo Marvel. Hasta que se topó con los herederos de Tolkien


La noticia

‘El Señor de los Anillos’ tendrá nuevas películas: Warner planta cara a Amazon con más adaptaciones de Tolkien

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

‘El Señor de los Anillos’ tendrá nuevas películas: Warner planta cara a Amazon con más adaptaciones de Tolkien

Warner Bros. Discovery quiere que ‘El señor de los Anillos’ tenga más de una nueva película. Este movimiento posiblemente no pasa desapercibido en las oficinas de Amazon, que impulsa ‘Los Anillos de Poder’ basado en las obras de J. R. R. Tolkien en su plataforma Prime Video.

El conglomerado de noticias y entretenimiento estadounidense acaba de dar un importante paso para conseguir su ambicioso plan. De acuerdo a Variety, su CEO, David Zaslav, ha anunciado que se ha alcanzado un acuerdo con los titulares de los derechos cinematográficos, Embracer Group.

Publicidad
Banner 1

Llegará más de una película de ‘El señor de los Anillos’

Warner Bros. Discovery no se anda con chiquitas. El anuncio ha llegado acompañado de algunos detalles interesantes. En primer lugar habla de “múltiples” películas. Aunque no sabemos la cantidad exacta, dejan en claro que no se tratará de un único trabajo cinematográfico.

Y, por si eso fuera poco, también han dicho que estos nuevos proyectos se desarrollarán a través del sello propio New Line Cinema, por lo que los planes de la poderosa compañía detrás de Discovery+, HBO Max, CNN y otros medios y plataformas parece ir muy en serio.

Publicidad
Banner 1

Lo cierto es que, de volver a hacer las cosas bien, la empresa tiene grandes posibilidades de tener éxito garantizado. La trilogía dirigida por Peter Jackson se convirtió en un éxito de taquilla que recaudó unos 3.000 millones de dólares en todo el mundo y recibió una avalancha de premios.

Por consecuencia, no es de extrañar esta apuesta de Warner Bros. Discovery. No obstante, como mencionamos arriba, cabe señalar que Amazon posee los derechos televisivos de para adaptar las obras de Tokien. Este último ha gastado 450 millones en la primera temporada de la serie.

Publicidad
Banner 1

Imágenes: Warner Bros. Discovery

En Xataka: Netflix quería adaptar ‘El Señor de los Anillos’ al estilo Marvel. Hasta que se topó con los herederos de Tolkien


La noticia

‘El Señor de los Anillos’ tendrá nuevas películas: Warner planta cara a Amazon con más adaptaciones de Tolkien

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Publicidad
Banner 1

Continue Reading

TECNOLOGÍA

‘Suicide Squad: Kill the Justice League’ quiere ser todo lo que ‘Marvel’s Avengers’ no pudo: frenético, violento y gamberro

'Suicide Squad: Kill the Justice League' quiere ser todo lo que 'Marvel's Avengers' no pudo: frenético, violento y gamberro

El primer State of Play de 2023 ha tenido como protagonista un vistazo en profundidad de ‘Suicide Squad: Kill the Justice League’. El esperado juego que ha sido desarrollado por los británicos de Rocksteady Studios pretende ser todo lo que ‘Marvel’s Avengers’ no pudo con una fórmula basada en escenas caóticas, sangrientas y con un tiente gamberro

La misión del Escuadrón Suicida en esta oportunidad es salvar a la humanidad del amenazante terror que han sembrado algunos miembros de la Liga de la Justicia cuya voluntad ha sido comprometida por el villano intergaláctico Brainiac. En este desafío, precisamente, se verán inmersos los jugadores en modos de juego individual o en multijugador cooperativo.

El gameplay de ‘Suicide Squad’

Como decimos, una parte importante del State of Play ha sido dedicada a ‘Suicide Squad’. Hemos podido ver de cerca la mecánica de juego y los personajes que darán vida a esta entrega que se desarrollará en el mismo universo de ‘Batman: Arkham’. Nos encontramos con los supervillanos de Harley Quinn, Deadshot, Capitán Boomerang y el Rey Tiburón.

Del lado de la corrompida Liga de la Justicia sabemos que aparecerán Batman, The Flash, Green Lantern y Superman, con Wonder Woman como la única miembro fuera del control del malvado Brainiac. “El juego es una extensión de nuestra conversión, ahora se trata de reformular la historia y contarla desde el punto de vista del villano”, dicen los desarrolladores.

Suicide Squad

Como podemos ver, el eje de ‘Suicide Squad: Kill the Justice League’ es básicamente vivir la historia a través de los ojos de los villanos. Quinn se presenta como el personaje más acrobático y, posiblemente, desquiciado. Estás siempre en movimiento, saltando de un lugar a otro, y utilizando su impulso para moverse a través del escenario y eliminar a sus enemigos.

Deadshot, por su parte, conserva su aspecto clásico. Puede volar por los aires con ayuda de un jetpack y provocar bajas a la distancia gracias a su gran habilidad como francotirador. Capitán Boomerang utiliza su arma predilecta, el boomerang, para lanzarlo desde cualquier lugar al que vaya, y el Rey Tiburón se desplaza a grandes velocidades y golpea con su característica fuerza.

Cabe señalar que ‘Suicide Squad: Kill the Justice League’ ha sufrido retrasos. Se suponía que iba a llegar en marzo de 2022, pero antes de la fecha de lanzamiento, el propio Sefton Hill, director creativo y cofundador de Rocksteady Studios, anunció que llegaría en 2023. Ahora esperamos su salida el próximo 26 de mayo. Estará disponible en PlayStation 5, Xbox Series X/S y PC. La Nintendo Switch queda fuera de la ecuación.

Imágenes: Warner Games 

En Xataka: ‘Atomic Heart’ es la primera gran sorpresa del año, pero es injusto definirlo como un simple ‘Bioshock’ soviético


La noticia

‘Suicide Squad: Kill the Justice League’ quiere ser todo lo que ‘Marvel’s Avengers’ no pudo: frenético, violento y gamberro

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

'Suicide Squad: Kill the Justice League' quiere ser todo lo que 'Marvel's Avengers' no pudo: frenético, violento y gamberro

El primer State of Play de 2023 ha tenido como protagonista un vistazo en profundidad de ‘Suicide Squad: Kill the Justice League’. El esperado juego que ha sido desarrollado por los británicos de Rocksteady Studios pretende ser todo lo que ‘Marvel’s Avengers’ no pudo con una fórmula basada en escenas caóticas, sangrientas y con un tiente gamberro

La misión del Escuadrón Suicida en esta oportunidad es salvar a la humanidad del amenazante terror que han sembrado algunos miembros de la Liga de la Justicia cuya voluntad ha sido comprometida por el villano intergaláctico Brainiac. En este desafío, precisamente, se verán inmersos los jugadores en modos de juego individual o en multijugador cooperativo.

Publicidad
Banner 1

El gameplay de ‘Suicide Squad’

Como decimos, una parte importante del State of Play ha sido dedicada a ‘Suicide Squad’. Hemos podido ver de cerca la mecánica de juego y los personajes que darán vida a esta entrega que se desarrollará en el mismo universo de ‘Batman: Arkham’. Nos encontramos con los supervillanos de Harley Quinn, Deadshot, Capitán Boomerang y el Rey Tiburón.

Del lado de la corrompida Liga de la Justicia sabemos que aparecerán Batman, The Flash, Green Lantern y Superman, con Wonder Woman como la única miembro fuera del control del malvado Brainiac. “El juego es una extensión de nuestra conversión, ahora se trata de reformular la historia y contarla desde el punto de vista del villano”, dicen los desarrolladores.

Publicidad
Banner 1

Suicide Squad

Como podemos ver, el eje de ‘Suicide Squad: Kill the Justice League’ es básicamente vivir la historia a través de los ojos de los villanos. Quinn se presenta como el personaje más acrobático y, posiblemente, desquiciado. Estás siempre en movimiento, saltando de un lugar a otro, y utilizando su impulso para moverse a través del escenario y eliminar a sus enemigos.

Publicidad
Banner 1

Deadshot, por su parte, conserva su aspecto clásico. Puede volar por los aires con ayuda de un jetpack y provocar bajas a la distancia gracias a su gran habilidad como francotirador. Capitán Boomerang utiliza su arma predilecta, el boomerang, para lanzarlo desde cualquier lugar al que vaya, y el Rey Tiburón se desplaza a grandes velocidades y golpea con su característica fuerza.

Cabe señalar que ‘Suicide Squad: Kill the Justice League’ ha sufrido retrasos. Se suponía que iba a llegar en marzo de 2022, pero antes de la fecha de lanzamiento, el propio Sefton Hill, director creativo y cofundador de Rocksteady Studios, anunció que llegaría en 2023. Ahora esperamos su salida el próximo 26 de mayo. Estará disponible en PlayStation 5, Xbox Series X/S y PC. La Nintendo Switch queda fuera de la ecuación.

Publicidad
Banner 1

Imágenes: Warner Games 

En Xataka: ‘Atomic Heart’ es la primera gran sorpresa del año, pero es injusto definirlo como un simple ‘Bioshock’ soviético


La noticia

‘Suicide Squad: Kill the Justice League’ quiere ser todo lo que ‘Marvel’s Avengers’ no pudo: frenético, violento y gamberro

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Publicidad
Banner 1

Continue Reading

Tendencia