Connect with us

OPINIÓNES

El Dr. Amín Cruz es reconocido por CNPE-NJ por sus 25 años de liderazgo en el CHP Por Araceli Aguilar Salgado

Nada es más honorable que un corazón agradecido”. Séneca

La CNPENJ es una organización sin fines de lucro que trabaja en la defensa de los intereses de los periodistas ecuatorianos en New Jersey y en la promoción de los valores éticos y profesionales de la profesión periodística.

Por lo que en una ceremonia efectuada el sábado 6 de mayo en la Biblioteca Municipal de Newark, la Confederación Nacional de Periodistas del Ecuador Capítulo New Jersey (CNPENJ) ha elegido a su nueva directiva para el período 2023-2024.

Se realizó la toma de la nueva directiva compuesta por un grupo de comunicadores sociales comprometidos con su labor, ellos son Dr.Nestor Ramírez, Presidente, Sr. Walter Campoverde, Vice-presidente, Aguirre, 2da. Vice-presidente, Sra. Diana Gallegos, Secretaria, Sra. Mercedes Ipanaque, Tesorero, Sra. Sandra  Lcda. Veronica Alvarado, 1er. vocal principal, Sra. Maryte Morelli, 2do. vocal principal,  Dr. Guido Vaca, 3er vocal principal, Sr. Pablo Pedraza, 1er vocal suplente, Sra. Katherine Cruz, 2do vocal suplente, Sra. Mayra Quezada, 3er vocal suplente,  Dr. Gerardo Mejia Asesor jurídico, Sr. Patricio Portilla, Director de asuntos internacionales, Dra. Sara de Bernal, Coordinador general, Rev. Bolivar Flores Delegado de DD.HH.

Publicidad
Banner 1

En su discurso inaugural, el Coordinador Central de CNPE en Ecuador, Dr. Francisco -Paco- Hidalgo Toledo, destacó la importancia del periodismo en la sociedad y la necesidad de que los periodistas cuenten con un espacio seguro para ejercer su labor, por lo que la nueva directiva de la CNPENJ se comprometió a promover la formación y el desarrollo profesional de sus miembros, fomentando la capacitación y el intercambio de experiencias y conocimientos en el ámbito periodístico y promover la práctica de un periodismo ético, responsable y comprometido con la verdad.

El Dr. Francisco -Paco- Hidalgo Toledo, es el Coordinador General, Nacional e Internacional, del Comité Ejecutivo de la Confederación Nacional de Periodistas del Ecuador, que preside el Dr. Dumar Iglesias Mata y vino en su representación a juramentar y entregar varias decoraciones y reconocimientos a periodistas y personalidades en los Estados Unidos de Norteamérica, entre ellos al presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano que cumple su 25 Aniversario en la ciudad de New York.

La CNPE Capítulo New Jersey realizo su primer Taller de Periodismo Moderno con grandes expositores del más alto nivel, entre ellos Dr. Amín Cruz, presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Dr. Paco Hidalgo Coordinador Central, CNPE, Phd. Carlos Aguasaco, director de estudios interdisciplinarios de CCNY University, y la Dra. María Fernanda Cortéz, conferencista internacional.

El Dr. Amín Cruz presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y Embajador de la prensa Latinoamericana, diplomático, Educador, Periodista, Escritor y conferencista recibió el reconocimiento al mérito al Liderazgo, Cultura, Paz y Humanidad en el Mundo y la distinción “Eloy Alfaro Delgado” en Grado Libertador.

“Cuando la gratitud es tan absoluta las palabras sobran”. Álvaro Mutis

Publicidad
Banner 1

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa en México, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

OPINIÓNES

En primarias del PRM podría haber sorpresas

 

“TOMO LA PALABRA”


Danilo Cruz Pichardo

El domingo 1ro. de octubre el suscrito estaría acudiendo a sufragar por el doctor Guido Gómez Mazara, precandidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Lo haría de forma incondicional, pero consciente de que tanto esa organización política como el Estado Dominicano ameritan corrección rápida y oportuna en torno a una serie de aspectos que son básicos para la democracia dominicana y para el interés nacional.
Caso haitiano
El dominicano común, dado su bajo nivel de escolaridad, no se da cuenta de la manipulación de que es objeto en término periodístico y que en la década de los 70 (del siglo pasado) Mayobre Machado, comunicólogo venezolano, enfatizaba en torno a la problemática. En nuestro país desde hace muchos años la Presidencia establece la agenda nacional, es decir, los temas sobre los cuales la gente habla diariamente en las calles, en colmados, guaguas públicas, supermercados, en las casas y demás lugares.
Es como si el presente Gobierno estaría utilizando los mismos asesores del expresidente Danilo Medina. Y para esos fines se invierten más de ocho mil millones de pesos cada año.
Lo mejor que pudo haber pasado es que el Gobierno –¡Por fin!– encontró una aparente salida al bendito canal que construyen los haitianos en el río Masacre. ¿Cuál fue la solución? El canal La Vigía sobre el río Dajabón, es decir, del lado dominicano, el cual resolvería necesidades de agricultores de la zona y con el tiempo provocaría que al que se levanta en Haití no llegue una gota de agua. Muy lamentable para los vecinos, pero ellos mostraron, al violar el tratado de 1929, que no respetan nada, no hay forma de entendimiento ni tienen concepto de lo que es un bien natural que pertenece a ambas naciones.
Algunos analistas y desde la OEA sugerían diálogo, pero ¿diálogo con quién? ¿Con el debilitado y carente de legalidad Gobierno haitiano? ¿Con las pandillas? Ese es un caso que no valía la pena siquiera llevarlo a cortes internacionales, porque se podría percibir como una actitud abusiva de República Dominicana, al supuestamente negarle agua a una de las naciones más pobres del mundo. Todos conocemos la actitud de la comunidad internacional: no hacer nada por Haití, pero al mismo tiempo pretender que nuestro país haga más de lo que hace, que es demasiado.
Ojalá y este tema se dé por concluido. Todo indica que nuestras autoridades mantuvieron un silencio adrede durante tres años, mientras empresarios, hoy vinculados al presidente Abinader, vendían los materiales con los que se construía el canal haitiano, para en un momento electoral procurar vestirse de “patriotas” y sacar provecho político, sin que falten sujetos (de esos que se las buscan) que pidan públicamente a los dominicanos unirse al presidente Abinader, cuando se supone que todos estamos defendiendo el interés nacional y sin necesidad de hacer cola a nadie.
Ya lo que se impone es reabrir la frontera, con seguridad y cuidado extremo, para continuar con el comercio binacional, el cual en el año 2022 representó un balance positivo para República Dominicana de 764 millones de dólares y en los primeros ocho meses del presente año ya había acumulado 673 millones de dólares.
Tratar de romper contra una agenda nacional, impuesta desde palacio, a papeletazo limpio, no es tarea fácil, porque es como si escucháramos la música de una orquestas, donde cada músico sabe lo que tocaría. Así ocurre con los cientos de medios y millares de periodistas que hacen información y opinión pública por encargo. Y ningún dominicano habla sobre el costo de los productos de la canasta familiar, la tarifa eléctrica, la inseguridad ciudadana, las 27 mil visas vendidas a nacionales haitianos en un mes, la corrupción pública y los fideicomisos.
El crear crisis con países vecinos y con fines politiqueros es una práctica que observo en algunos gobernantes desde los primeros años de la década de los 80. Es un truco muy viejo. Y en un momento pensé que el Gobierno Dominicano era capaz de intervenir militarmente a Haití, para satisfacer el morbo de la familia Castillo y a todos los antihaitianos, contar de alcanzar la reelección, pero es una tarea riesgosa por la condena internacional y la posibilidad, ante un abuso evidente, que vayan a meterse otros países en el conflicto.
La corrupción
Respecto a la corrupción hace tiempo que no se somete a ningún funcionario, a pesar de que hay ruidos (algunos son escándalos) en el grueso de los órganos estatales. Desde la comprobada irregularidad de la pintura de Neney Cabrera en el PROPEEP, donde el jefe de Estado no se dio por enterado, no se ha sometido ni se ha destituido a ningún funcionario relevante por actos dolosos. Todo lo contrario: se han ido designando en puestos diplomáticos a aquellos que originalmente los decretos les fueron cancelados por malversación de fondos.
La cacareada transparencia llegó a su fin, pero todavía hay adulones que pregonan “virtudes de transparencia y buena intención” para el hombre que maneja el presupuesto de la nación. Otro alegato infeliz de los defensores de la reelección consiste en comparar la presente con la corrupción del pasado. No se trata de en qué gobierno se cometió más peculado, lo correcto es condenar todas las irregularidades y riquezas mal habidas indistintamente de colores políticos.
Al iniciar la gestión de Luis Abinader algunos lisonjeros pretendieron justificar un gabinete, con contadas excepciones, de oligarcas, señalando que los ricos no roban, porque no tienen necesidades. No hay ninguna investigación científica que sustente esa tesis. Y la experiencia de nuestro país es que los empresarios no acuden al Estado a sacrificarse, la mayoría es insaciable, mientras observo rostros felices de gente pobre, en los barrios, con simples botellas de ron y espaguetis.
Otra cosa: ya nadie habla de Alianzas Públicas Privadas ni de Fideicomisos Públicos. ¿Por qué? Sencillamente porque el presidente logró que los legisladores (cuya mayoría es sinvergüenza) le aprueben su ley. Ya el marco legal está ahí y la línea es el silencio sobre el tema, pero escríbanlo: aquí, si el actual presidente se reelige, se privatizarían estratégicos servicios públicos, entre los cuales están energía, transporte y agua. Fue algo muy pensado el modificar una ley de décadas para poner a una persona, que no es ingeniero, en el INAPA, que de paso, a modo de ensayo, ha venido cometiendo travesuras de todos los tamaños.
Carencia de sensibilidad social
En un gobierno de ricos es normal que la sensibilidad social brille por su ausencia. Es un teatro el abrazar viejas pobres y sin dientes y a niños de barrios marginados con enfermedades incurables, cuando se sabe que personajes como Valdez Albizu, Celso Marranzini, Ito Bisonó, Joel Santos, Manuel Estrella, Limber Cruz López, Robertico Salcedo, José Ignacio Paliza, Raquel Peña, entre otros, en el fondo sienten desprecio por los pobres. De la señora vicepresidenta me informan que es una empresaria que lo quiere todo para ella. Salud Pública, el sector eléctrico, todo…
El presente Gobierno apenas invierte en el sector salud el 1.3 del Producto Interno Bruto, pero si privilegia clínicas de ricos de Santiago, otorgando subsidios millonarios. Es un hecho irritante, que revela claramente hacia quién se gobierna. No es un invento mío ni de nadie, fue el jefe de Estado que se presentó personalmente al CONEP y expresó: “Este es un Gobierno proempresarios”.
Aprobación gubernamental
Hay que admitir, sin embargo, que el gobierno tiene aprobación, por haber contratado al grueso de los medios y a millares de personas que crean información y opinión pública. Todas las bocinas del pasado gobierno muelen oro en la actualidad. Y, además, Abinader reparte prebendas entre la gente pobre, a través de los planes de asistencia social, mediante los cuales se distribuyen migajas. Que nadie me cuente: he visto con mis propios ojos a muchos dominicanos haciendo fila al sol para recibir miserables mil 500 pesos.
Adicionalmente se otorgan bonos para gas propano y energía eléctrica, al tiempo que se reparten funditas que contienen un chin de arroz, habichuela, botellitas de aceite, harina de maíz y arenques secos. Pero esa aprobación gubernamental es más hacia afuera del PRM, por la inversión de muchos millones en la compra de tránsfugas, alcaldes y exalcaldes peledeístas, así como diputados.
Presión gubernamental
Sin embargo, tanto a los empleados públicos como a los que reciben asistencias sociales se les viene presionando para que voten por Luis Abinader en las primarias del PRM.
En las redes circulan audios y videos que confirman ese dato. De todos modos, a la gente, por pobre y baja escolaridad, no le gusta el condicionamiento ni la presión. La población empobrecida sabe que lo recibido viene del Estado, no de los bolsillos del presidente ni de ningún funcionario público. Se sabe, de igual manera, que el voto es secreto.
Se tiene la experiencia de las elecciones de 1978, donde la gente consignaba: “Le cogemos las funditas y no somos reformistas”. En 1978 ganó el PRD. Supe que en la actualidad, respecto a las primarias del domingo del PRM, mucha gente dice que no sufraga por nadie bajo presión.
De todos modos, una encuesta prestigiosa acaba de confirmar que el grueso de los empleados públicos y personas que reciben asistencias sociales no se encuentran en el padrón del PRM. Los perremeístas peñagomistas no reciben ningún beneficio, el disgusto es grande en un alto porcentaje de perremeístas, inclusive en algunos que están en puestos que no satisfacen sus expectativas y optan por silencio. Me lo dijo alguien que conoce la situación: “A Abinader no le ha caído la casa encima porque está en la Presidencia, pero cuando salga que no se le ocurra pasar por la casa nacional”.
Promesas incumplidas y sorpresas
No se puede olvidar que el actual presidente de la República presentó en la campaña de 2020 un programa de gobierno con todas las propuestas definidas. En ese programa no aparece la palabra fideicomiso en ninguna parte. Venir con un vocablo que más del 90% de los dominicanos no domina es un engaño. Es una idea envolvente de tramas macabras y perversas. La gente lo que pide es solución de sus problemas, no que se le despoje de sus bienes. Los fideicomisos públicos son una maldición para el país. ¿Se le puede atribuir transparencia a un presidente que abusivamente hace aprobar una ley sobre un asunto que la población no conoce?
De todas maneras, bajo el silencio de poderes fáticos y personalidades que en el pasado condenaron todo instrumento carente de transparencia, ya está aprobado todo el marco legal en torno a los fideicomisos públicos. Es cuestión de esperar el momento oportuno para que se vean despojo de patrimonios públicos nunca vistos en la historia social dominicana. No obstante, desde palacio, ese tema no conviene mencionarlo en un momento electoral. No es casual ese silencio que hay sobre los fideicomisos, porque es la línea que se ha bajado al respecto
Pero las primarias para la escogencia del candidato presidencial del PRM son el domingo, la militancia de esa organización dispone de la oportunidad de un evento para sufragar contra la soberbia de los funcionarios, empezando por el presidente de la República y José Ignacio Paliza, así como contra la plutocracia que impera en el Estado Dominicano y las promesas incumplidas a los militantes del PRM, empezando con los delegados de mesas. Se cree que el domingo podría haber sorpresas.

Publicidad
Banner 1

Continue Reading

OPINIÓNES

Cooperativa 2.0, UnionApp

Julissa Castillo, encargada de Mercadeo de la Cooperativa La Unión.

 

Por Julissa Pichardo
Enc. Departamento de Mercadeo

Al celebrar el 22 aniversarios, en nuestra Cooperativa La Unión, nos sentimos más que regocijados, comprometidos en continuar llevando hasta los miles de nuestros asociados, (como es nuestra costumbre), desarrollo y facilidades en nuestros diferentes productos.

Publicidad
Banner 1

Es por eso, que en el presente artículo, más que eso, más bien queremos dar a conocer a través de este prestigioso medio, nuestra más reciente novedad, la cual, viene a traer comodidades y facilidades para que mediante aplicaciones de última generación, nuestros asociados y relacionados puedan tener mucho mayor acceso a nuestra plataforma.

Somos más que una entidad financiera; somos una gran comunidad, nos apoyamos mutuamente y estamos fortaleciendo cada vez más las raíces que nos permiten ver mejores frutos para nosotros, nuestra gente y todos los que nos rodean.

Creemos que Todos somos Coopunión, porque cada uno de los socios y colaboradores, somos parte fundamental de nuestra historia y nuestro éxito. Juntos, hemos construido relaciones sólidas y duraderas que nos distinguen.

Hemos trabajado arduamente para fomentar un sentido de pertenencia y cooperación. Creemos en el valor de las acciones que estrechan estas relaciones, desde nuestros productos y servicios hasta las herramientas que permiten a todos estar conectados y acceder a servicios de manera más ágil y personalizada.

La tecnología también juega un papel crucial en nuestra visión. Es por eso que quiero abrir paso a las maravillosas oportunidades que nos ofrece. La digitalización es un camino que nos permitirá seguir siendo eficientes, brindar un mejor servicio y estar más cerca de todos.

Publicidad
Banner 1

Con gran emoción, les presentamos nuestra última innovación: la UnionApp. Esta aplicación es una herramienta al alcance de todos nuestros socios, dentro y fuera de República Dominicana.

Quiero invitar a todos a explorar la “Unionapp” nuestra herramienta innovadora que está aquí para facilitar su experiencia con Coopunión. Descubran cómo esta tecnología puede fortalecer nuestra relación y acercarnos aún más.

Pie de foto
JR14.-

Publicidad
Banner 1
Continue Reading

OPINIÓNES

Peleas de Gallos: crea conflicto Haití-Dominicana”

 

Roberto Valenzuela 

En el contexto histórico de la invasión haitiana de 1822 a 1844 en la República Dominicana, se gestó un descontento profundo entre la población local. Entre las restricciones que más pesar generaron se halla la prohibición de un elemento cultural arraigado: las peleas de gallos. Este encuentro, más allá de su faceta lúdica, era un emblema de tradición, un ámbito donde se expresaba la pasión y se forjaban vínculos comunitarios.

El presidente haitiano Jean Pierre Boyer, al asumir el control del Santo Domingo Español, acusó a los dominicanos de ociosidad (vagos, haraganes), y señaló los días festivos católicos como un ejemplo de inactividad.

Publicidad
Banner 1

En su opinión, la Iglesia Católica fomentaba este supuesto letargo. Según él, los católicos promueven la vagancia, invitando a la gente a ir a misas y otros actos religiosos “innecesarios, improductivos” como la Semana Santa, la Navidad, las fiestas patronales de los pueblos, la veneración a la Virgen de la Altagracia y la Virgen de las Mercedes.  

En este contexto, se dictó la prohibición de las peleas de gallos (la operación de las galleras) y de los días festivos católicos. Dos elementos claves de la cultura dominicana, y en general, de muchas islas caribeñas.

Este suceso no solo denota una imposición externa en la esfera cultural y religiosa, sino que también ahondó en la percepción de un despojo de la identidad y de un desafío a la autonomía de un pueblo que se vio forjado en sus propias tradiciones. Es un capítulo de la historia dominicana que resalta la intrínseca relación entre la cultura, la religión y la soberanía, así como la importancia de las expresiones populares en la construcción de la identidad de un pueblo. 

Triada cultural

En la tríada cultural de la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, las peleas de gallos se erigena como un pilar arraigado en la idiosincrasia.

Publicidad
Banner 1

Un reportaje del Diario Libre, bajo la firma de Bienvenido Rojas, cita al poeta dominicano Emilio A. Morel, en su célebre obra “Dominicano Libre”, pinta un retrato poético de la pasión que despiertan estos enfrentamientos: “Cuando llega el domingo en la mañana, ensillo el potro rucio de más brío, cojo un gallo, concierto un desafío y marcho a la gallera más cercana”.

Hoy, estas contiendas trascienden la esfera del folklore popular, evolucionando hacia un próspero negocio, una auténtica industria. En el redondel, la “palabra del gallero” en las apuestas es investida de un significado casi sagrado, revistiendo este ancestral pasatiempo de un estatus económico y social relevante. En cada aleteo y cada apuesta, late una parte viva y palpable de nuestra historia y tradición.

Una crónica titulada “Efemérides Nacionales” (diariodominicano.com), autoría del periodista e historiador Héctor Tineo, explica que el 17 de febrero de 1830, el presidente haitiano Jean Pierre Boyer prohibió la operación de galleras en la antigua colonia española de Santo Domingo. 

De acuerdo con el Presidente de Haití, las galleras son perjudiciales para la sociedad, porque desestimulan las actividades laborales.

Tineo indica que la práctica de jugar gallos la aprendieron los criollos de los colonizadores españoles, quienes llegaron a la isla de Santo Domingo el 5 de diciembre de 1492.

Publicidad
Banner 1

Continue Reading

Tendencia