Connect with us

OPINIÓNES

El relevo en la política Dominicana

 

Por Nelson Feliz

Las nuevas figuras de la política dominicana descansan en los hombros de la juventud y nuevos rostros, quienes tienen el compromiso de transformar el país, con sus grandes decisiones, son sus conocimientos y además con su visión futurista.

Los partidos políticos dominicanos han renovado sus cuadros legislativos con figuras nuevas y refrescantes con el compromiso de fortalecer la democracia dominicana, por eso los partidos de la Liberación Dominicana, Revolucionario Moderno y la Fuerza del Pueblo, entre otros, han abierto la puerta a la juventud, a los nuevos talentos, con el firme compromiso de llevar a cabo las transformaciones que necesita nuestra nación.

Publicidad
Banner 1

En la Fuerza del Pueblo debemos destacar la figura del diputado, Omar Fernández, hijo del expresidente Leonel Fernández y la señora Rocío Domínguez.

Fernández es abogado, diputado de la Circunscripción número II del Distrito Nacional y Director de Emprendimiento e Innovación en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y actualmente es vocero del Bloque de Diputados de la Fuerza del Pueblo en la Cámara de Diputados.

Pedro Jiménez, posee licenciatura en periodismo y derecho, así como maestría en Públicas Internacionales. Con una trayectoria política de larga data. Además es empresario y comentarista del programa radial “El sol de la mañana” que se difunde de lunes a viernes por la emisora Zol 106-5 FM del Grupo RCC Media.

Actualmente es vice secretario de comunicaciones, especialista en imagen y comunicación estratégica, miembro de la Dirección Central del Partido la Fuerza del Pueblo. Además, es observado por su partido para presentarlo como candidato a diputado en la circunscripción 2, del Distrito Nacional.

Jiménez, también, se ha desempeñado como gerente de Relaciones Publicas en varias instituciones gubernamentales, del cual ha sido reconocido por su responsabilidad, compromiso social y buen servicio.

Publicidad
Banner 1

También, Amado Antonio Díaz Jiménez quien nació en San Ignacio de Sabaneta, Santiago Rodríguez, el 20 de julio de 1969. Graduado de Dr. en Derecho en la Universidad Organización y Métodos (O&M), en año 1994, actualmente es Diputado del Partido Revolucionario Moderno por la Circunscripción 1 de la Provincia Santo Domingo.

Otra de las figura importante es: Jorge Félix Minaya Contreras quien fue Ministro de la Juventud y director del Inefi y en el 2020, fue precandidato a la Senaduría de la provincia Hermanas Mirabal. Para 2005, formó parte del movimiento Proyecto Victoria con Danilo (PROVIDA), a través del cual recorrió todo el país, lo que le permito construir un liderazgo en la juventud del Partido de la Liberación Dominicana, el cual finalmente lo llevó a la nominación del Comité Central de dicho partido.

Mientras, que el diputado del PRM, Orlando Salvador Jorge Villegas nació el 2 de febrero de 1991, es un comunicador, director de prensa, empresario de publicidad y político dominicano.

Jorge Villegas nació en el seno de una familia de la clase alta de Santiago de los Caballeros con conexiones políticas. Sus padres son Patricia Villegas, diplomática y abogada, y el ministro de Medio Ambiente Orlando Jorge Mera, fenecido político y abogado.

En tanto, que la senadora del PRM, Faride Virginia Raful Soriano nació el 24 de octubre de 1979, Santo Domingo es una abogada, comunicadora y política dominicana, es hija del político y poeta, Tony Raful Tejada (hijo de Carmela Tejada y de Pedro Raful, un comerciante libanés), Premio Nacional de Literatura 2014, y de Grey Soriano de Raful, abogada y politóloga. En las elecciones congresuales de 2016 fue postulada por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) como candidata a diputada para el Distrito Nacional, resultando electa en los comicios con 17,871 votos, la mayor cantidad de votos para un diputado en el Distrito Nacional.

Publicidad
Banner 1

También, debemos resaltar a la diputada de la provincia Independencia y vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Olfanny Méndez, la diputada de Santo Domingo Norte, Betty Gerónimo, los diputados del PLD Bolívar Valera, Leonardo Aguilera, Leivi Bautista, y Priscila D’Oleo, son algunos de los legisladores que tenemos en los cuadros de los principales partidos políticos.

Hasta ahora la mayor ofensiva la llevan sobre sus hombros los partidos Revolucionario Moderno, de la Liberación Dominicana y la Fuerza del Pueblo.

El PRM y la FP, proyectan 12 figuras, seis cada uno, muchas de ellas legisladores, ex legisladores y jóvenes emergentes y dos por el PLD, que era el dueño de la plaza del municipio más poblado de República Dominicana.

Los aspirantes de la FP son: los diputados Rafael Castillo y Juliana O`Neal, sí como Julio Romero, Elvin Fulgencio, Leandra Acosta y Haysel González, este último impulsado personalmente por el ex presidente Leonel Fernández.

Por el PRM son promovidos el actual alcalde Manuel Jiménez; Dio Astacio, los diputados José Francisco Santana Suriel (Bertico), Juan José Rojas; Mélido Torres, director general de Titulación y el destituido director del Instituto Postal Dominicano, Adán Peguero.

Publicidad
Banner 1

Mientras que el PLD competirían Luis Alberto Tejeda y el diputado Bolívar Valera (El Boli).

Entre estos, legisladores descansa la responsabilidad de la nación dominicana, quienes tienen como prioridad realizar los cambios que necesita nuestra patria, y de esa manera llevar por senderos más próspero a la Republica Dominicana.

Continue Reading
Publicidad Banner 1
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓNES

La felicidad

Por Rafael Santos
La felicidad se logra a base del esfuerzo interior que precisamente mostramos quienes por la fuerza o la razón hemos decididos ser felices.

Para esto, hay tomar el tren, carro o el autobús más próximo para llevar a cabo tal propósito, y de manera inteligente o hábil despojarnos de los siguientes tóxicos elementos.

1.- Aléjate de las personas ruidosas y agresivas ( Jorge Lavat, canción hablada Desidaratha).
2.- No complicarnos la vida con arreglar el mundo, sino nuestro entorno.
3.- Sembrar a través con las buenas lecturas, nuestra inteligencia emocional.
4.- Evadir con la misma ( inteligencia emocional) las personas dañinas, sobre todo, a esos que fingen ser tus leales pero en realidad nunca los fueron, nunca los son, y nunca los serán.
5.- A esos que has evadido, no lo saque de tu carril en lo inmediato, sino, por el contrario, hazle ver con hechos, no con palabras, que tu tienes integridad y sobre todo ética, por lo tanto, en la carrera de la vida, no son tan iguales.


6.- Perdona, pero no olvides, ya que esto es un mandato de Dios para alcanzar la Salvación y Vida Eterna.
7.- Lee la Biblia por lo menos durante cinco minutos de tu vida. En ella podrás encontrar el valioso tesoro de la sabiduría.
8.- Procura rodearte de personas que te dejen algún tipo de enseñanza clave para beneficio de ti y los tuyos, pero sobre todo, cuida tu familia.
9.- No malgaste tu tiempo criticando, ni buscando el mal que otros te han hecho; al contrario, devuelve con bien lo que otros te ofrecen por mal.
10.- Busca de Dios mientras pueda ser hallado y así complementará tu paso a un estilo de vida más armonioso, para cuando te toque la hora de la partida de este mundo material, puedas tener tu vestidura blanca y ver de frente al Señor de Señores, Jesucristo.

Publicidad
Banner 1
Continue Reading

OPINIÓNES

La oratoria,el carisma y la descomposición política

Danilo Cruz Pichardo
La oratoria, el carisma y la descomposición política
La historia social dominicana registra grandes oradores, tales como Fernando Arturo de Meriño, Eugenio Deschamps, Manuel Arturo Machado, Luis Conrado del Castillo, Arturo Logroño, Rafael Estrella Ureña, Joaquín Balaguer y José Francisco Peña Gómez. De todos, solo a los dos últimos tuve la oportunidad de ver y escuchar. ¿Cuál fue mejor? Muy difícil de establecer, pues ambos tenían cultura universal, millares de palabras a flor de labios, usaban metáforas y demás recursos literarios, se trasladaban a hechos históricos, hacían elegantes pausas, bajaban y subían el tono conforme a su interés y tenían capacidad de persuasión.
Tanto Peña como Balaguer se la lucían en las tribunas de los grandes mítines políticos, no solo manteniendo la atención de sus correligionarios, sino llenándolos de emoción, entusiasmo y pasión, en una época en que no había Telepronpter, un verdadero fraude.
Balaguer fue presidente durante 22 años y sus discursos ante la Asamblea Nacional son memorables. Las intervenciones de los demás jefes de Estado dominicanos no se pueden equiparar a las del caudillo conservador. Su memoria estuvo fuera de serie.
Bosch posiblemente fue el político dominicano de mayor formación intelectual. Sus charlas radiofónicas fueron muy pedagógicas, pero nunca se le ha considerado orador. Eso sí, el profesor Bosch tenía tanto carisma como Peña y Balaguer. Los tres conectaban rápidamente con el público. El que se encontraba con una de estas tres figuras en un canal de la televisión dominicana estaba obligado a detenerse ahí, por la capacidad de cautivar, capturar y seducir al televidente.
Sin embargo, Balaguer, Bosch ni Peña Gómez nunca dieron mejores entrevistas televisivas que Leonel Fernández y Guido Gómez Mazara, lo que revela que no es lo mismo hablar de pie en una tribuna que estar sentado respondiendo preguntas de un entrevistador ante las cámaras televisivas. Leonel y Guido  –ofreciendo entrevistas televisivas— son dos estrellas. Guido, desde mi humilde punto de vista, lo aventaja por no evadir temas ni preguntas, nunca se va por la tangente. Además, el carisma del aspirante presidencial del PRM es inigualable en la actualidad.
“Lo más difícil de este mundo es poder decir y pensar lo que todos dicen sin pensar”, dijo Alain. Resulta mucho más fácil hablar desde una tribuna, sobre todo un discurso ya pautado, porque, aunque no sea leído, las ideas se preparan mentalmente. En cambio, en una entrevista todo es sorpresa y el cerebro hay que ponerlo a operar a su mayor velocidad, dando respuestas inteligentes, oportunas y prudentes. También hay que exhibir ecuanimidad ante eventuales preguntas capciosas o insidiosas. El político que se altera, perdiendo estribos, genera mala imagen.
Hay que observar, sin embargo, que en las dos últimas décadas el escenario político ha sufrido una involución ideológica y  moral enorme. La inversión de valores es tan grande que ya un alto porcentaje de los electores no evalúa la formación académica de un candidato, su pensamiento político, sus propuestas programáticas ni su condición moral, porque se aprovecha la necesidad de la gente y la falta de escolaridad para repartir prebendas y así comprar sufragios.
Esa carencia de valores es lo que ofrece espacio a la arrabalización, donde cualquier farandulero de buen rating o índice de audiencia, en medios electrónicos o en redes sociales, se cree con la condición necesaria para incursionar con éxito en la política. Ese mismo caso se da con los denominados influencers, los cuales tienen más seguidores que cualquier comunicador, cuyo objeto es orientar y edificar seriamente a la opinión pública.
Y la gran cantidad de tránsfugas –que los partidos exhiben como trofeos—y personas que se apegan al presupuesto de la nación es un fenómeno que tira por el suelo nuestro nivel político.
En República Dominicana hay senadores, diputados y alcaldes que la población no les conoce la voz, porque nunca han acudido a un espacio de radio ni de televisión. A veces ni siquiera hacen contactos directos con los electores, porque tienen equipos de hombres y mujeres que se encargan de repartir dinero, distribuir materiales de construcción, tanques de agua a través de camiones, resolver problemas de salud y otras necesidades, haciendo la campaña basada en una supuesta vocación de servicio. El origen de dinero invertido regularmente no se conoce.
En estos momentos por lo menos hay un aspirante presidencial que no concede entrevistas a los medios audiovisuales. Y hay varios líderes que son el producto del marketing político, que no saben hablar ni escribir y han tomado la actividad política como la vía por excelencia para su enriquecimiento económico.
Es cierto que los avances tecnológicos nos han llevado a la modernidad. Y  el surgimiento del internet ha permitido las redes sociales, que nos brindan una retroalimentación comunicacional planetaria, alcanzando la verdadera aldea global que predijo el filósofo Marshall McLuhan en 1962. Sin embargo, la modernidad para nada significa el abandono del talento, violentar las normas de nuestro idioma, las leyes que nos rigen ni mucho menos renunciar a seguir apostando por  los valores éticos.
Fue el propio Danilo Medina, expresidente de la República y principal figura del opositor Partido de la Liberación Dominicana, que confesó que los militantes de su organización no acudían a las marchas de la campaña electoral pasada si no se les daba dinero. Inclusive circula un video en las redes donde se observa repartiendo dinero a los manifestantes de protestas peledeístas, producto de la Operación Calamar que inició la Procuraduría General de la República.
Las leyes lamentablemente se elaboran o se modifican desde el Congreso Nacional. Nuestro Poder Legislativo cada vez tiene menos calidad, por lo que es difícil revertir muchos aspectos de la actividad política, en virtud de que muchos de sus actores no eliminarían lo que ellos mismos han creado. Las cámaras legislativas seguirían repletas de narcos, riferos y otras alimañas humanas.
Lo ideal sería crear leyes electorales fuertes, que demanden en los candidatos, a puestos de elección popular, condiciones culturales, propuestas programáticas, origen de recursos económicos de campaña y cualidades morales sin cuestionamientos. Y que los candidatos, tal y como se estila en la mayoría de los países de la región, confronten ideas mediante debates en los medios electrónicos y digitales.
Empero, el rescate de los valores políticos y las normas jurídicas requeridas no se producirían de forma espontánea. Es necesario que las iglesias, las universidades y otras entidades de la sociedad civil den la primera voz de alerta e inicien las luchas correspondientes.

Continue Reading

OPINIÓNES

Orlando

Narciso Isa Conde

Orlando Martínez Howley, periodista de un talento y una intrepidez creativa admirables, militante de un Partido Comunista (PCD) muy singular, tiene una actualidad sorprendente y aleccionadora. Su pensamiento transformador y su actitud ante la vida ha trascendido su época, y aún conserva una vigencia impresionante.

Orlando partió con su Microscopio en la mochila, siempre sujeto a volver. Más tarde se fue el Doctor que lo mandó a matar, auto-inculpándose con su pérfida “página en blanco” y emanando flujos de corrupción, racismo, coloniaje y despotismo.

Antes nos arrebataron a Minerva, Manolo, Amín, Maximiliano, Caamaño…

El capitalismo imperialista siguió chorreando sangre y lodo sobre esta isla caribeña, y la oligarquía imitando sus fechorías y reforzando la podredumbre acumulada.

Publicidad
Banner 1

Cúpulas y Gobiernos del PRD (desdoblado luego en PRM) y del PLD (dividido en PLD-Danilo y FP-Leonel), no tardaron en contaminarse con las nocivas emanaciones del balaguerismo, EE. UU. y CONEP.

El Profesor se fue llorando por la degradación de su PLD.

Fracciones de izquierdas que se subordinaron a opciones de esas derechas o que simplemente se derechizaron, todavía cargan con esas ataduras; lo que ha facilitado prolongar por más de medio siglo esta contrarrevolución conservadora de factura imperialista iniciada el 28 de abril de 1965 con la invasión gringa, enfrentada heroicamente durante cuatro meses.

¡Tanto que se lo dijo Orlando!

¡Léanse Microscopio!

Publicidad
Banner 1

Debilitada la oposición revolucionaria, quedaron a sus anchas los Drácula y Barnabás, MAAG, CIA, USAID y FBI. El sistema de partidos se fue enfermando de gravedad. Llegó el nefasto neoliberalismo y sus privatizaciones.

Los cambios de caras y de partidos derechistas (incluido PRM-Abinader) dentro de esta institucionalidad -apoyados por una izquierda ablandada y un progresismo gelatinoso- han reciclado, remodelado y modernizado viejas opresiones y diversas formas de corrupción.     La democracia con soberanía intentada en 1963 y 1965 fueron reemplazadas por la neo-colonialidad, la partidocracia y la plutocracia, siempre cargadas de vacas sagradas.

Con el “cambio” de Abinader –ayudado por un progresismo claudicante al interior de Marcha Verde y por Trump y Pompeo- llegó el ultra-neoliberalismo y crece el neofascismo, que agregan mas racismo, machismo, pactos ominosos con Comando Sur y USAID, fideicomisos y APP, un Estado asaltado por megamillonarios y sustentado en la Constitución balaguerista del 1966 reencarnada y modernizada en la leonelista del 2010; mientras la oligarquía se inserta directamente en el Gobierno para engullirse, junto a la burguesía transnacional, lo que queda del patrimonio natural y estatal. ¡Ni el agua, que vale más que el oro, se ha quedado fuera de su agenda voraz!

Publicidad
Banner 1
Continue Reading

Tendencia