Connect with us

SALUD

El75 % del personal de salud son mujeres

Resaltan delitos digitales contra la mujer, constituyen otra forma de violencia de género

 

Redacciontraslaverdad

Santo Domingo, RD. – El Ministerio Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), destacó este jueves que la principal fuerza laboral en el área de la salud está conformada por mujeres, ya que estas representan el 75 por ciento, lo que indica apego a las políticas de igualdad de género en el país.

Publicidad
Banner 1

La directora de Planificación y Desarrollo, licenciada Rosa Inés Medina, quien habló en representación del doctor Daniel Rivera, durante un acto de conmemoración al “Día Internacional de la Mujer” indicó que la institución, dentro de sus prioridades y lineamientos garantiza los derechos para responder a las necesidades productivas en el contexto de las políticas de salud integral.

“Las mujeres somos la principal fuerza de trabajo, porque representamos un poco más del 75 por ciento del personal, desde una perspectiva integral y superando los problemas tradicionales de la fragmentación en los servicios, vemos más allá de la dimensión reproductiva, y reconocemos la necesidad de alcanzar la igualdad como derecho de las mujeres”, citó Medina.

Asimismo, detalló que coexisten instituciones con acciones apegadas a la transversalidad género y comprometidas el cumplimiento de las estrategias nacionales e internacionales a favor de las mujeres.

En el acto, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Oliver Ronveaux, representante de la Organización Panamericana de la Salud en la Republica Dominicana.

El doctor Olivier Ronveaux, dijo que esta conmemoración se realiza para crear conciencia y reconocer los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en todo el mundo, esencialmente la violencia, que no solo es física, sino que con el avance de las tecnologías, también se están desarrollando altos niveles de amenazas mediante herramientas digitales.

Publicidad
Banner 1

“La violencia en línea es una violación de los derechos humanos, es el abuso basado en la imagen, la devaluación de los seres humanos y la misoginia en Internet. Todas ellas son formas de violencia digital, con consecuencias graves ya que viola la privacidad, la dignidad, la autonomía y los derechos de las personas”, sostuvo Ronveaux.

Mientras, la ministra de la Mujer, Lic. Mayra Jiménez, fue representada por la viceministra Addys Then Marte, quien dijo que como rol gestor están impulsando los programas que permiten mejorar y acompañar a 90 instituciones en materia de educación, medio ambiente e instancias, para trascender con una inversión de 6 mil 800 millones de pesos para motivar los planes sensibles a la situación por las que atraviesan las mujeres.

La licenciada, Dulce Chahin, del Fondo de Poblaciones de la Naciones Unidas, reconoció las brechas que subsisten para mejorar las condiciones de las niñas, adolescentes y mujeres y adultas mayores y la “necesidad de asegurar medidas como la educación, y acceso a las tecnologías digitales”.

Sobre las perspectivas de género, innovación y desarrollo tecnológico, la directora del Ejecutiva del Centro de Investigación por la Acción Femenina (CIPAF), licenciada Syra Taveras, explicó que el enfoque permite identificar y valorar la inclusión y el impacto en atención sanitaria, ya que gracias a la aplicación del análisis en género se han descartado diagnóstico erróneo.

Reconocimiento

Publicidad
Banner 1

1.Consejo Nacional Para el VIH-SIDA, CONAVIHSIDA,
Dr. Enrique González, Director Ejecutivo.
2-Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social, DIDA, Licda. Carolina Serrata Méndez, Directora General.
2.Consejo Nacional de Bioética en Salud, CONABIOS,
Dr. José Plácido Montero, Director Ejecutivo.
3.Consejo Nacional de Discapacidad, CONADIS, Sra. Claudia María Pimentel Melgen. Directora Ejecutiva
5.Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales, IDOPPRIL,
Dr. Fausto López Solís, Director Ejecutivo
6.Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, CONAPE, Director ejecutivo del CONAPE
7.Centro de Atención Integral para la Discapacidad, (CAID), Dr. Henry Rosa Polanco, Director Nacional.
8- Comisión Nacional de la Lactancia Materna,Dra. Clavel Sánchez, Secretaria Ejecutiva.
9- Programa de Medicamentos Esenciales Central de Apoyo Logístico, PROMESE-CAL. Ing. Rafael Adolfo Pérez De León, Director General.
.
En el marco del Plan Estratégico de la Transverzalización del Enfoque de Género en el Sistema Nacional de Salud, licenciada Merary Amador, en representación de la doctora Indiana Barinas, encargada del Departamento Igualdad de Género presentó, un Boletín de Género y Salud, edición realizada, con los resultados obtenidos en el Seminario, “Agenda por la Salud, la Igualdad y los Derechos de las Mujeres”, con el propósito de reflexionar sobre la situación actual de las mujeres en la República Dominicana, desde la perspectiva de género y derechos, e identificar los temas relevantes para posicionamiento de una agenda de salud para mujeres.

Conjuntamente, se hizo un homenaje póstumo a Hena María Horton Domínguez, Dorka Nicaurys Espiritusantos Torres Ricardo, Carmen Sención Hichez Frías, Froila De Jesús de Matos y Pura Guzmán Lara, por destacarse en el ámbito de la salud en el MISPAS.

El evento contó con el apoyo del viceministro de la Oficina Coordinadora de la Gestión Desconcentrada de la Rectoría, doctor Fernando Ureña, el director de Residencias Médicas, doctor Ylario Reyes Pérez, doctora Rubelina Santos, del Servicio Nacional de Salud (SNS), y otras personalidades

Dirección de Comunicación del MISPAS

Publicidad
Banner 1
Continua leyendo
Publicidad Banner 1
Deja un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SALUD

Salud Pública aboga por una mayor cobertura de ARS a medicamentos de alto costo

Plantea a sociedades médicas acciones conjuntas para eficientizar recursos e incluir más pacientes en Programa Medicamentos de Alto Costo

 

Redacciontraslaverdad

Santiago-. Autoridades del Ministerio de Salud de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) plantearon a representantes de sociedades médicas de la Zona Norte las acciones conjuntas que se deben realizar para la provisión de medicamentos de alto costo a más pacientes, entre ellas que las administradoras de riesgos de salud (ARS) amplíen la cobertura de esos fármacos, así como que la indicación y cambio de fármacos se hagan más apegadas a costo, efectividad y resultados.

Publicidad
Banner 1

Durante una reunión con directivos de sociedades médicas de la Zona Norte, el ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera, analizaron las posibles causas que han imposibilitado la inclusión de nuevos pacientes que requieren medicamentos de alto costo, tomando como referente la falta de acuerdo con las ARS.

El doctor Rivera solicitó el apoyo de esas sociedades para realizar una revisión efectiva del costo de los medicamentos que aún no están dentro del Programa y sugirió socializar con las ARS para lograr un acuerdo que permita la inclusión de más fármacos de alto costo en sus planes de cobertura.

El también presidente del Gabinete de Salud destacó que el Gobierno dominicano invierte casi RD$8,000 millones en la provisión de medicamentos de alto costo a 16,000 pacientes, lo que resulta insuficiente para dar cobertura, cuando la mayoría de los dominicanos tiene seguros médicos.

“Esa gran inversión es insuficiente para atender la demanda de esos medicamentos, cuando el 98 por ciento de los dominicanos tiene seguros médicos, y de ellos el 65 por ciento pertenecen al régimen contributivo”, añadió.

Manifestó que, pese a las acciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública, la mayoría de ARS, incluyendo Universal, se han negado a firmar acuerdos con la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC) para que devuelvan parte de lo invertido por el Gobierno en adquisición de fármacos de alto costo.

Publicidad
Banner 1

De su lado, la doctora Karen Cepeda, directora del DAMAC, al presentar los avances que ha tenido el Programa manifestó que actualmente tienen 60 solicitudes de inclusión de nuevas moléculas.

“Aunque la gestión no ha sido fácil porque la mayoría de las ARS, nos han negado su apoyo, hemos avanzado mucho. Por ejemplo, incluimos más pacientes, logrando descongelar el ingreso de pacientes que hubo en 2016, elevándolos a 14,676 en 2021. Ahora contamos con 15,789 beneficiarios y reducimos el 33 por ciento de la cantidad de documentos requeridos, para facilitar el proceso a los pacientes”, detalló la doctora Cepeda.

En ese contexto, varios representantes de sociedades médicas presentes en el encuentro felicitaron al doctor Rivera por el buen manejo que ha tenido DAMAC, especialmente por la inclusión de 16 niños al Programa de Hemofílicos, ya que los infantes se han recuperado satisfactoriamente en su totalidad.

La convocatoria realizada en el Hospital Regional José María Cabral y Báez, contó también con la participación de su director doctor Bernardo Antonio Hilario Reyes, los doctores Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva, Robinson Santos, director de Gabinete del MISPAS, representantes de las diferentes sociedades médicas, entre otras personalidades del sector salud.

Dirección Comunicaciones Estratégicas

Publicidad
Banner 1

Continua leyendo

SALUD

RD inicia actualización de la Estrategia Nacional de Comunicación de Riesgos para Emergencias Sanitarias y Desastres

El instrumento sienta las bases para el abordaje comunicacional frente a un evento que ponga en riesgo la vida y la salud de las personas

 

Redacciontraslaverdad

SANTO DOMINGO. Con el objetivo de actualizar la Estrategia Nacional de Comunicación de Riesgos para Emergencias Sanitarias y Desastres, instrumento que sienta las bases para el abordaje y gestión oportuna de la comunicación frente a un evento que ponga en riesgo la vida, la salud y los bienes de las personas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), inició la revisión de este documento, con la participación de diferentes actores clave.

Publicidad
Banner 1

El documento guía elaborado por el país es una herramienta, concebida como una estrategia multirriesgo que además de las emergencias sanitarias abarca otros eventos, tales como terremotos, huracanes, inundaciones, tsunamis, entre otros.

“La existencia de este documento y su actualización, constituye un gran avance en materia de comunicación de riesgo y lo más importante es que sienta las bases para lograr la unificación de criterios entre todos los sectores al momento de abordar una emergencia o cualquier situación de crisis”, expresó el doctor Miguel Brujan director de Apoyo a la Promoción y Educación en Salud, (DAPES).
Los lineamientos que instruyen estas acciones y recomendaciones contenidas en esta estrategia, que se puso a circular en el año 2016, son clave para la preparación, prevención y respuesta para los eventos mencionados.

“La actualización de esta estrategia nos va a permitir establecer los planes de manera oportuna para estar mejor preparados frente a la ocurrencia de otras emergencias similares a la COVID- 19, que nos ha dejado grandes lecciones y una de ellas es que se ha demostrado que hoy más que nunca la comunicación en sus diversas áreas, pero esencialmente el componente de comunicación de riesgo es un eje transversal ante multiamenzas” dijo Martín E. Acosta del Rosario, oficial de comunicación de Riesgos y Atención a Desastres de la OPS en República Dominicana.

Con la actualización de la Estrategia Nacional de Comunicación de Riesgos la República Dominicana continúa dando fiel cumplimiento a los lineamientos establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

La visión operativa y estratégica de esta herramienta, está bajo la coordinación de las consultoras de OPS, Gina Duran y Mignolis Guzmán y cuenta con participación intersectorial e institucional el Servicio Nacional de Salud SNS, Cruz Roja Dominicana, Presidencia de la República, Circulo de Periodistas de la Salud CIPESA, entidades de la sociedad civil, entre otros actores.

Publicidad
Banner 1

En el inicio de esta primera fase de revisión estuvo encabezado por el doctor Martin Acosta, Doctor Miguel Ángel Bruján Gómez, Apoyo a la Promoción y Educación en Salud, instancia adscrita al viceministerio de Salud Colectiva que conduce el proceso desde el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), la oficial de Comunicación, de OPS, licenciada Kharla Pimentel.

A partir de la actualización el documento tendrá como título “Estrategia de Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria: para emergencias, Multiamenazas y Desastres. En la misma se incluirán todas las incidencias a propósitos de la pandemia por COVID-19, la viruela símica, la enfermedad reemergente cólera, así como el surgimiento de nuevas terminologías como la Infodemia y su incidencia en el abordaje de la comunicación.

Taller en Panamá

República Dominicana participará en el Taller Subregional de Comunicación de Riesgo y Participación Comunitaria en Emergencias en Salud y Desastres (PHE), representada por una comisión de las direcciones de Gestión de Riesgo, Epidemiología, Comunicaciones y el departamento de Apoyo a la Promoción y Educación para la Salud (DAPES).

Dirección de Comunicaciones

Publicidad
Banner 1

Continua leyendo

SALUD

Equipo del Área VI de Salud apoya al Ministerio de Interior y Policía en actividad en Los Ríos del Distrito Nacional

Redacciontraslaverdad

Santo Domingo.- El Área VI de Salud que dirige la doctora Karen Gómez Romano, apoyando este sábado, la actividad titulada ” Un día con la Policía y el Ministerio de Interior “, puesta en práctica como parte de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”, buscando acercar a los agentes a la población civil y fomentar el trabajo mancomunado contra la violencia y la criminalidad.


El encuentro fue realizado en la calle Guayubin, esquina Río Grande, de Los Ríos, Distrito Nacional, donde el equipo del Área VI de Salud del Ministerio de Salud Pública realizó vacunación contra COVID-19, influenza, cólera, entre otras, cómo medidas preventivas de enfermedades.


Las Autoridades de Interior y Policía, y representantes de juntas de vecinos,  agradecieron y valoraron el apoyo de las instituciones que favorecen los encuentros en los sectores, por los beneficios que reciben sus moradores.

Publicidad
Banner 1
Continua leyendo

Tendencia