Connect with us

REPORTAJES

Entérate NY

 

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes

►Convención del PRM en Circunscripción 1-USA:

Publicidad
Banner 1
«La convención cerrada» del PRM en el exterior se celebró este domingo para elegir sus 7 diputados por el exterior a participar en las elecciones 2024. En la Circunscripción 1-USA y Canadá, Cirilo Moronta, se proyecta como el principal ganador. Según afirmó, las proyecciones son para de un 42%; Servía Iris Familia un 25%; Kenia Bidó un 20%, y Norberto Rodríguez un 13 %. Estos últimos tres buscan ser reelectos. Otros que participaron fueron Elvin Tineo, Leopoldo Santos, Miguel Santiago, Modesto R. de los Santos, Roberto Rojas, Pedro Julio Peña, Damarys Muñoz Burgos, Rubén Luna, Antonio López, Bernardo González, Carlos Benjamín, Aridio Alcántara y Diony Alcántara. “Vamos a llegar al congreso para representar a todos los dominicanos”, sentenció Moronta. El PRM concentra en su distribución de electores 78,356 mil inscriptos en dicha Circunscripción: Nueva York (43,607), Nueva Jersey (14,786), y Pennsylvania (5,787), Connecticut (1,196), Washington DC (388), Maryland (1,256), Delaware (118), Ohio (496), North Carolina (276), Massachusetts (7,172), Rhode Island (2,865), New Hampshire (265), Luisiana (97) y Nevada (27), para un total de 78,356 inscritos. Aquí no figuran los de Canadá. Una alta comisión del partido en RD, encabezada por Dionisio de los Santos, Marte Martínez y Sarah Solís vino desde RD a supervisar dicho evento. Se informó extraoficialmente que los resultados finales de dicho proceso convencional se darán a conocer el próximo martes 19 mediante una rueda de prensa en la Casa Nacional del PRM que será ofrecida por la Comisión Nacional de Elecciones Internas (CNEI).

►Más de 200 empresarios NY compartirán con Leonel:

 Más de 200 empresarios de diferentes áreas, establecidos en este estado, compartirán durante una cena-gala con el presidente de la FP y ex presidente de la república, doctor Leonel Fernández, porque las boletas de asistencia se agotaron, nos informó Geraldo Rosario, coordinador general del proyecto «300 con Leonel» (Los multiplicadores de NY). Eso será el próximo jueves21, a partir de las 8:00 de la noche en la ciudad de New Rochelle, al norte del estado. Los hombres de negocios intercambiarán opiniones con «El León», y podrán preguntarle entre otras cosas, ¿la diferencia en un nuevo gobierno suyo con los anteriores?, ¿cuál sería el papel que jugarían los empresarios dominicanos, si participarían de las licitaciones que hace el gobierno en las diferentes obras gubernamentales? Este evento de los “300 con Leonel» lo viene haciendo Rosario a favor del ex mandatario desde el 2017, sin mancar. ¡Uff! $$$$ Pero, la gente quiere estar donde el capitán lo vea. Fernández, quien se ha reunido con miles de dominicanos durante su periplo por EUA (Miami, Pensilvania, Nueva Jersey, Long Island, y NY) regresará a RD este viernes 22, porque el sábado 23asistirá a un multitudinario acto en la Plaza de la Bandera (RD) a celebrar la entrega de los 2 millones de afiliados a la FP. El pueblista inscrito con el número dos millones corresponde a un dominicano residente en Brooklyn. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: «Con esos 2 millones de «leoncitos», la FP es un peligro inminente para la reelección de Abinader». Una señora que pasaba entre ambos, dijo: Leonel y Abinader son los 2 gallos a enfrentarse en el 2024. Y como diría el inmortal narrador del béisbol, Buck Canel «No se vayan que esto se pone bueno».

►Presidente Abinader en NY:

Este domingo llegó a NY el presidente dominicano Luis Abinader para participar en la 78va. Asamblea General de la ONU, donde pronunciará un discurso, la tarde del miércoles 20, y tiene previsto regresar a RD el viernes 22, luego de agotar una agenda que incluye reuniones bilaterales con otros mandatarios, ejecutivos y funcionarios de organismos internacionales, financieros y diplomáticos. Abinader aprovechará su estadía en la Gran Manzana para asistir a la inauguración de la sucursal del Banco de Reservas, ubicada en la calle 181 con la avenida Ámsterdam, en el Alto Manhattan. Asimismo, participará de un exclusivo encuentro, con reducidos invitados, en la residencia de su primo José Agustín Tavares, asesor del Poder Ejecutivo en temas relacionados con los dominicanos en el exterior. (Decreto 465-20 de septiembre 2020). Una creíble fuente a lo interno del PRM-NY nos informó que el presidente solo recibirá algunos dirigentes del PRM-NY, quienes les informarán sobre los resultados de la «convención» efectuada este domingo, donde escogieron los 3 candidatos a diputados por la Circunscripción 1-USA. El mandatario, diiicen, volverá en noviembre a lanzar la primera bola en la serie entre Los Tigres del Licey y Las Águilas Cibaeñas, los días 10, 11 y 12 de noviembre en el Citi Field, en Queens. Para esa época el PRM le tiene preparado un masivo encuentro en el mismo lugar que Leonel Fernández hizo uno en meses pasados, pero los perremeístas se han comprometido a llevar más dominicanos.

►Haití pide cacao por cierre frontera:

 Observadores políticos dominicanos en El Bronx dicen que ahora las autoridades de Haití están pidiendo cacao porque el presidente Abinader ordenó cerrar la frontera (aire, mar y tierra) ya que las autoridades haitianas están «ciegas, sordas y mudas» y no detienen la construcción del canal sobre el río Masacre, que tiene 55 kms. de longitud y nace en Loma de Cabrera-Dajabón-RD. Los haitianos piden diálogo (que siempre incumplen y traicionan). Ellos dicen que Abinader tomó «desproporcionadas» medidas y solicitaron al embajador dominicano en Haití, Faruk Miguel, que explicara la motivación de la decisión del gobierno de RD. El periodista es voz de los que no tienen voz. Entérate NY ha recogido el sentir de quisqueyanos en NYC, quienes manifiestan apoyar las medidas tomadas por Abinader. Además, plantean en restaurantes, tiendas, barberías, y salones de belleza, entre otros lugares, que el dominicano en el país debe ponerse en alerta y pie de guerra; las autoridades y ciudadanos en cada provincia vigilar los asentamientos de haitianos existentes, porque lo que Haití está haciendo es una provocación directa a la seguridad nacional, y la patria de Duarte no tiene precios, diiicen.

¿Y ahora qué?:
 La comidilla en esquinas y establecimientos comerciales entre dominicanos en el Alto Manhattan es el cierre de la frontera. Aunque muchos coinciden en apoyar la medida adoptada por el presidente Luis Abinader, el debate es que si conviene o no a la RD. También, de si fue exagerada o no, como dicen en Haití (que ahora pide diálogo), o si es un asunto político para desviar la atención sobre los problemas de delincuencia, apagones y altos precios de la canasta familiar que afectan al país en plena campaña electoral. Otros cuestionan qué va a pasar, si permanece mucho cerrada o, si por asunto del comercio, tendrá el Gobierno que abrirla rápido sin que Haití ceda a la exigencia del país de suspender la construcción del canal. “Que la dejen cerrada”, dicen unos de forma tajante, mientras otros sostienen que el Gobierno dominicano se verá obligado a abrirla lo antes posibles. Porque “Haití es el primer socio comercial del país, y con la frontera cerrada esos compradores no pueden cruzar a comprar, entonces el comercio termina, y un negocio sin clientes se va a quiebra”. ¡Ay! Fueron análisis de «opinólogos» que causaron un silencio sepulcral en la avenida Saint Nicholas; interrumpido, tras un «todólogo» suspirar profundamente y dijera: “¡Ah! «nos jodimos» porque los haitianos están firmes, porque dicen tener derecho a usar su agua y que no pararán hasta no concluir el canal. O sea, ¿que tendremos que meternos el rabito entre las piernas y abrir la frontera? ¡Huumm!

►Dominicanos coinciden con Leonel: Con relación al problema en la frontera, muchos dominicanos en el Alto Manhattan dijeron coincidir con el presidente de la FP, Leonel Fernández, quien expresara en NY «en el 2021 el Gobierno firmó un acuerdo con Haití en el que se dio consentimiento a la ejecución de ese proyecto, y ahora «se ha iniciado la obra y se actúa como que no se había firmado aquello», diiice «El León».

Publicidad
Banner 1

►El Dr. Fadul:

Se comenta por doquier, entre dominicanos en Brooklyn, que el Dr. José Ernesto Fadul no solo es una lengua de «Mauser» (fusil de largo alcance-mil metros), también es guapo, como lo demostró recientemente cuando un fornido hombre «encojonado» trató de agredirlo. Muchos santiagueros en Queens dicen «el Dr. Fadul es un cibaeño guapo y cepillao» ¡Wepa! Debe ser protegido por la sociedad que tanto defiende y orienta. Ver detalles del incidente = https://deultimominuto.net/se-armo-circula-video-de-pelea-entre-el-doctor-fadul-y-otro-hombre/

►Un valor dominicano en NY:

Carlos Puello, oriundo de Pedro Brand, provincia de Santo Domingo, reside desde hace varios años en NYC. Labora para una empresa de transporte médico, un servicio vital para envejecientes, discapacitados y niños que deben ser transportados de manera especial a su consulta y chequeos médicos en la Gran Manzana. Pertenece a la «Asociación de Petrobranenses Ausentes» y entre sus objetivos es auxiliar en la medida de sus posibilidades a los connacionales de su pueblo con el envío de sillas de rueda, muletas, pampers y medicamentos, entre otras cosas, poniendo en alto la bandera tricolor en la urbe. Si usted la ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Carlos, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura general: A partir del pasado viernes 15 y hasta el próximo 15 de octubre se celebra en EUA el «Mes de la Herencia Hispana» para destacar los logros, aportes y contribuciones que han hecho en territorio estadounidense. Más de 63 millones de hispanos residen en Norteamérica, diseminados en los 50 estados de la Unión Americana. En la Gran Manzana más de un cuarto de la población es latina, con representación de cada país latinoamericano en los cinco condados. La primera celebración de la hispanidad en USA fue en 1968; fue ampliada a un mes en 1988 por el presidente Ronald Reagan. La llegada del primer presidente católico a la Casa Blanca, John F. Kennedy en 1961, marcó la apertura a la comunidad latina en diferentes aspectos. Los países de habla hispana son: España, RD, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Publicidad
Banner 1
 

►Servicio comunitario: ¿Le han robado sus beneficios SNAP EBT? Las nuevas reglas federales y estatales permiten que ciertos beneficios en efectivo de SNAP y TA sean reemplazados si han sido robados a través de medios electrónicos. Cualquier participante de SNAP que haya sido afectado por «EBT Skimming» ahora puede presentar una solicitud y reclamar beneficios robados para que se les reemplacen. Toda la información y formularios que necesita para procesar un reclamo se proporcionan en este enlace: Reemplazo de Beneficios = https://www.nyc.gov/site/hra/help/benefitreplacement.page#

►Dólar y euro hasta este domingo 17: Compra del dólar 55.95 y venta 57.03; Compra euro 59.65 y venta 62.97

►Combustibles: Del 16 al 22 de septiembre: Gasolina Premium a $293.10 y Regular a $274.50…Gasoil Optimo a $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com

Publicidad
Banner 1
Continue Reading
Publicidad Banner 1
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

REPORTAJES

Entérate NY

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes

►Votos PRM computados: 

A las 9:20 de la nochede este domingo, con el 96.87% de los votos escrutados, Luis Abinader tenía 821,998 votos, para un 90.86% de acuerdo con los resultados de la JCE. ¡Vuelve y vuelve!; ¡Vuelve y vuelve!; ¡4 más! era el clamor entre muchos seguidores del presidente. Retumbaban al oído del pueblo. Guido Gómez Mazara con 50.221 (5.55%); Ramón Alburquerque con 19,679 (2.18%) y Delia Ortiz con 12,540 (1.42%). Además de la candidatura presidencial, el PRM escogió a los aspirantes a alcaldes de los municipios de Santo Domingo Oeste: Francisco Peña con 9,479 (35.71%) y el actual alcalde, José Andújar, con 7,565 (28.50%). En Santo Domingo Este: Dío Astacio con 14,209 (35.52%) y el actual alcalde Manuel Jiménez con 7,439 (18.60%), en último lugar. El ingeniero Alburquerque denunció que hubo compra de votos «por doquier» no dejaron entrar a sus representantes a los centros de votación. “Si no dejan votar nuestra gente para que nosotros tenemos que apoyar a nadie”, sentenció.

Publicidad
Banner 1

►¿Inscrito inconsultamente en el PRM?: Verificar si estuvo en el padrón del PRM para votar en las primarias. Ver: https://consulta1.prm.org.do/ Relación de Recintos para las Primarias 2023 = https://hoy.com.do/wp-content/uploads/2023/09/RECINTOS-Y-MESAS-PARA-LAS-PRIMARIAS-2023-PARTIDO-REVOLUCIONARIO-MODERNO-PRM.pdf

Cientos PRM-USA viajaron a RD:

Cientos de perremeístas en los EUA viajaron el pasado fin de semana a la RD para ayudar en la logística al presidente Luis Abinader para que saliera elegido como el candidato presidencial oficial del partido en las primarias celebradas este domingo en el país caribeño, con más de 500 mil «compañeros» que votaron en 1,502 recintos en todo el territorio nacional. Entre los viajeros figuran funcionarios de las distintas instituciones públicas establecidas en territorio estadounidense ¡Uff! (consulados, SeNaSa, Index, DGJP, Gabinete de Política Social, Ministerio de Interior y Policía, Familia Feliz, Pro-Dominicana, Intrant, Aduanas, e Inposdom, entre otras). Asimismo, funcionarios y empleados de otras instituciones, a parte de una apreciable cantidad de «botellas» que también se fueron de viaje. Diiicen que a muchos les pagaron el pasaje y hotel, otros los pagaron de sus abultadas mensualidade$$$. Un ciudadano en Brooklyn vociferó: «La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación». Otro contestó: ¿Y Guido Gómez y Ramón Alburquerque? Una señora dijo: «A Delia Ortiz, una dirigente de bajo perfil en el PRM la hicieron inscribir ¿? por si acaso Alburquerque y Gómez decidían retirarse, para así legitimar a Abinader y no aparecer como único candidato ante el mundo. La jugada de Joaquín Balaguer, cuando el Acuerdo de Santiago se retiró en 1974; Lajara Burgos (Macana) le hizo la contraparte al balaguerismo al participar de las elecciones de entonces, ganando Balaguer mucho a poco, eso diiiiiiiiiiiiiiicen los todólogos, sabiólogos, opinólogos, sabichosos, analistas y demás yerbas aromáticas de la política vernácula dominicana en NYC.

►Final de brincos y espantos:

Octubre es el mes escogido por el partido FP para escoger mediante encuestas los candidatos a diputados de manera oficial en todo el exterior. En la Circunscripción 1-USA hay 12, pero en competencia real existen 5 (Ramón Tallaj, Gregorio Morrobel, Laura Fernández, Henry Abreu y Amiris Pérez). Diiicen que algunos están tomando a diestra y siniestra Lomotil para la descomposición estomacal (d…..a)”. Otros tienen los dedos cruzados. Otros hasta ofreciendo misa y visitando altares. ¡Uff! El pugilato entre los precandidatos, según los analistólogos y opinólogos en el Alto Manhattan es que «unos se mantienen cabildeando entre altos, pero altos dirigentes de la FP, y otros mostrando y «aguajeando de su cercanía con El León». Hay, diiicen, cerca de 10 encuestas preparadas. Salvedad: Esta columna no tiene compromiso con ninguno de los aspirantes de la FP, ni del PRM, PLD o del PRD, etc. etc. y en los próximos días dará a conocer las preferencias de los «leoncitos», luego que «El Equipo de los 6» que dirigimos desde hace años finalice su sondeo entre cientos de connacionales en dicha Circunscripción. Y como diría el inmortal narrador de béisbol, Buck Canel: «No se vayan que esto se pone bueno».

►El agua no dejó medir simpatía Abel en NY: Observadores políticos dominicanos en el Alto Manhattan analizaron que los torrenciales aguaceros del fin de semana pasado no dejaron medir la aceptación (sí o no) del candidato presidencial del PLD, Abel Martínez, entre los dominicanos en la Gran Manzana, lugar de mayor concentración de votantes en todo el exterior. Encuentros y caminatas por la avenida Saint Nicholas fueron suspendidos y retomados el domingo con un encuentro en horas de la tarde en la escuela Salomé Ureña, ubicada en Broadway con la calle 193. Abel permaneció 5 días en USA. Todo lo que se diga es especulación, favorable o desfavorable, diiicen los opinólogos y sabiólogos.

Publicidad
Banner 1

►Shii, Shii comentan lo de Yomare: 

Se comenta insistentemente entre precandidatos a diputados y políticos de diferentes partidos en los «nuevayores» que con la escogencia de Yomare Polanco como «candidato a diputado» en la Circunscripción 1-USA por el PRD, juramentado ya por la máxima autoridad perredeísta, Miguel Vargas Maldonado (presidente), la posibilidad de triunfo en las próximas elecciones para muchos que buscan llegar al Congreso Nacional se ha alejado, porque Polanco es un bastión entre clubes, asociaciones deportivas y religiosas, dirigentes comunitarios y políticos en dicha circunscripción por sus múltiples obras benéficas a su favor desde hace décadas, invirtiendo mucho$ ciento$ de mile$ de dólare$ en esos sectores que lo han convertido en un verdadero líder. Ahora, votantes en NY, NJ, CT, PA, MA y RI, entre otros esatados, cantan a unísono el merengue de Johnny Ventura: «El que venga atrás que arree» = https://www.youtube.com/watch?v=XT_1ZKk0mVU

►El presidente no quedó conforme: 

Una fuente de entero crédito a lo interno del PRM-NJ nos informó, ni quito ni pongo: El presidente Luis Abinader, durante su reciente estadía por varios días en NY (al participar ante la Asamblea de la ONU), no recibió ningún dirigente de la seccional del partido porque quedó muy disgustado con los resultados de la «convención cerrada» para elegir los precandidatos a diputados en la Circunscripción 1-USA. Muy baja, muy baja, diiicen que expresó el mandatario. De 78,356 inscrito, solo votaron 6,094 perremeístas, dejando de ejercerlo 72,262. ¡Uff! Por eso es el «quille» del mandatario, diiicen. Perdieron sus escaños Servia Iris Familia y Lily Germania Florentino, por las Circunscripciones 1 y 3.

►¿Premio de consolación?:

La diputada Servia Iris Familia (no reelecta) está «regada» porque la traicionaron sus propias gentes del partido, y ella sabe quiénes fueron, manifiesta. ¡Ay! El presidente Abinader, si es reelecto, se propone nombrarla al igual que a su colega Lily Germania Florentino, (perdió también en la Circunscripción 3-Europa) en el cuerpo diplomático (léase una embajada o consulado, no especificado todavía), nos informó la misma fuente. ¡Ah! diiicen que hubo un candidato en la Circunscripción 1-USA que compró los delegados de 4 centros de votación. 2 en Pensilvania, 1 en Massachusetts y otro en Connecticut, por eso sacó muuuuuchos votos dentro de los muuuuuy pocos que votaron. ¡Bueeeno! Los candidatos a diputados oficiales del PRM por el exterior para las elecciones del 2024 son: Norberto Rodríguez, Kenia Bidó y Cirilo Moronta, por la Circunscripción 1. Por la No. 2 son Adelys de Jesús Olivares y Edward Cruz Asunción. Por la No. 3 son Julio César López y Angélica Natividad Novas. ¡Vueltas al Globo!

Publicidad
Banner 1

►Un valor dominicano en NY:  

 José Regalado, dominicano de pura cepa, oriundo de San Fco. de Macorís, fue administrador del Hospital Regional San Vicente de Paul de allí, lleva varias décadas residiendo en NYC, y con su accionar laboral, personal y profesional viene poniendo en alto la bandera tricolor en playas extranjeras. Labora desde hace 27 años, como Gerente de Mercado y Ventas de la empresa Good’O Beverage (venden la Malta Dominicana, Extracto de Malta, Coco-Rico Soda, Coconut Water, Jugo Rica y Welchs; AriZona Juice/Tea, Red Rock, Adirondack Seltzer, Clear Fruit, Everfresh, Nesquik, Kola Champgne, entre otras bebidas). Asimismo, Regalado es miembro del Club de Leones Internacional en Manhattan, que efectúa múltiples obras benéficas a favor de los más necesitados, entre ellos a dominicanos. Es cristiano y asiste a la Iglesia Católica. Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Regalado, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura general: Según estadísticas de la Red Nacional de Liderazgo en Salud Hispano/Latinx en NY hay 3,156,442 hispanos; en New Jersey 1,588,619; Pennsylvania 820,704; Massachusetts 701,814; Texas 9,285,706; Florida 4,902,448; Georgia 838,417; North Carolina 795,820; Virginia 683,034; California 12,565,852; Arizona 1,841,803; Colorado 1,014,500; New México 856,592; Washington 791,717; Nevada 739,502. Entre esas cantidades, al 31 de diciembre de 2022, el INDEX contabilizó 2,393,718 diseminados por los 50 estados de EE. UU.

►Servicio comunitario: Cómo reportar diferentes tipos de crímenes de manera anónima en USA. También brindar información sobre los recursos y programas de apoyo para aquellas víctimas de un crimen y necesitan refugio o asesoramiento. Asimismo, para reportar estafas, presentar quejas contra oficinas federales o estatales, hacer denuncias ante la Oficina de Protección al Consumidor de su estado. Visitar: https://www.usa.gov/es/

►Dólar y euro hasta este domingo 1: Compra del dólar 55.96 y venta 57.04; Compra euro 59.37 y venta 62.63

Publicidad
Banner 1

►Combustibles: Del 30 de septiembre al 6 de octubre: Gasolina Premium a $293.10 y Regular a $274.50…Gasoil Optimo a $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com

Continue Reading

REPORTAJES

Morillo López en la Policía

Por Sebastián Del Pilar Sánchez

En la mañana del jueves 10 de febrero de 1966, el presidente provisional doctor Héctor Rafael García-Godoy designó al coronel José de Jesús Morillo López al frente de la jefatura de la Policía Nacional, para poner coto a la anarquía que padecía la sociedad dominicana por la violación del acuerdo de paz que terminó la guerra civil y formó su gobierno con el compromiso de hacer elecciones libres y conducir el país de regreso al sistema de la democracia representativa.

 


En una ceremonia realizada en la explanada frontal del Palacio de la Policía, el alto oficial fue juramentado por el vicepresidente de la República y también ministro de Interior, licenciado Manuel Joaquín Castillo, quien colocó en el cuello de su camisa la insignia con el grado de general de brigada y lo presentó como nuevo jefe de la institución ante la plana mayor y otros agentes policiales.  

Morillo López pronunció enseguida un enérgico discurso, asegurando que su tarea principal sería crear un clima de paz,  garantizar la celebración de elecciones el miércoles 1 de junio de 1966 y tomar enérgicas medidas de control y desarme para derrotar el terrorismo, vencer la anarquía, sin importar su origen, porque no permitiría el debilitamiento del esfuerzo electoral del gobierno por restaurar la democracia.

Publicidad
Banner 1

Una parte de su discurso originó justificada alarma y mucho escalofrío en los sectores de opinión, y fue al decir categóricamente que el “lugar de los terroristas era el cementerio”, una condena distante de la legislación dominicana. Aunque esa frase desafortunada era el fruto de la dura situación que vivía el país y de su llegada a la jefatura policial sumamente presionado por los desórdenes callejeros, el terrorismo ascendente y la denuncia de atentados contra la integridad física del nuncio apostólico Enmanuel Clarizio, el arzobispo coadjutor de Santo Domingo, monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito y otros personajes del clero.

Además, Morillo López tenía que saber que era inevitable afrontar la hostilidad de un sector oficial que boicoteaba a cada instante el plan de reconciliación nacional que planteaba el Gobierno, por su oposición radical a la reincorporación en los cuarteles de los soldados que durante la guerra civil lucharon bajo las órdenes del coronel Francisco Caamaño.

El referido boicot se había evidenciado con la Batalla del Matum, provocada el 19 de diciembre de 1965 en la ciudad de Santiago por militares de la Fuerza Aérea que fueron instruidos para atacar por sorpresa a los soldados rebeldes al término de los actos religiosos que se hicieron para honrar la memoria del coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, en el séptimo mes de su caída en combate.

Igualmente, en el salvaje atropello cometido el 9 de febrero de 1966 por policías y militares que dispararon contra una congregación pacífica de estudiantes de la escuela secundaria y de la UASD, que exigían al Gobierno el reconocimiento de las autoridades de ese alto centro de estudios y el fin de la estancia en los planteles escolares de las tropas invasoras que estaban allí desde el inicio de la guerra civil.

Este evento tuvo un saldo de cuatro muertos y cuarenta heridos y estremeció la conciencia pública, provocando una huelga general que apuntaba a culminar en otro baño de sangre de no ser por la acertada decisión de García-Godoy de relevar de su cargo al controversial ministro de las Fuerzas Armadas, contralmirante Francisco Javier Rivera Caminero y enviar al extranjero -en puestos diplomáticos- a otros oficiales.

Publicidad
Banner 1

Morillo López deploró esta tragedia y aseguró que con el apoyo de la ciudadanía se proponía afirmar el rol policial de guardián de la paz pública y protector de los derechos ciudadanos para que hechos de esa naturaleza no se repitieran.

Valer señalar que la denominada “Masacre del 9 de Febrero” se llevó de encuentro al jefe de la uniformada, general Herman Despradel Brache, quien ocupaba el cargo desde el 19 de enero de 1965 cuando reemplazó al general Belisario Peguero Guerrero, para servir al gobierno del Triunvirato y luego a las tropas del general Elías Wessin durante la guerra civil.

 

Primer reto de la jefatura de Morillo



La primera prueba de fuego  del nuevo  jefe policial fue el arbitrario apresamiento del reconocido jurista y presidente del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), doctor Antonio Rosario, cuya figura política había gravitado en la opinión pública desde que viajó a Puerto Rico en enero de 1965 a respaldar al profesor Juan Bosch, firmando junto a dirigentes de sus respectivos partidos el famoso Pacto de Río Piedras para luchar unidos por el retorno al ordenamiento constitucional averiado por el golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963.

Publicidad
Banner 1

El arresto de un mocano ilustre, de limpia trayectoria democrática y de indiscutibles aportes intelectuales -emparentado con la familia De la Maza-, conmovió a la sociedad que no se explicaba por qué se había hecho uso de la fuerza policial para maltratar a un antiguo ministro de Trabajo y consagrado educador.

Esta acción represiva se ejecutó el domingo 13 de febrero en la intersección de la calle San Juan Bosco y la avenida 30 de Marzo de la ciudad capital, frente a la “Barra Payán” (famoso negocio de sándwich), y tuvo como responsable a un sargento de la Policía llamado Rafael Estévez Espejo, comandante de una unidad móvil de Radio Patrulla, quien actuó instigado por dos militares de la Fuerza Aérea que intervinieron en la violenta detención de la caravana socialcristiana que encabezaba el doctor Rosario.

Los dirigentes del partido del machete verde -bajo amenaza- fueron obligados a apearse de sus respectivos vehículos con las manos levantadas y se les colocó contra la pared del referido establecimiento comercial, donde se les humilló en exceso al ser sometidos a un espectacular registro en busca de armas de fuego, como si fueran delincuentes peligrosos.

Decenas de personas que transitaban por esa populosa vía miraron asombradas el penoso drama en que se vio envuelto -sin proponérselo- un honorable educador como don Antonio Rosario. Fue una escena deprimente que contradijo, sin duda, la voluntad de pacificación del gobierno y las garantías ofrecidas tres días antes por el recién nombrado jefe de la Policía sobre el estricto respeto a los derechos ciudadanos.

Este desagradable incidente generó muchas críticas, aunque también la forzada disculpa de la autoridad policial y la formación de una comisión investigadora presidida por el mayor abogado, doctor Bolívar Soto Montás, de la consultoría jurídica de la Policía y el capitán Rafael E. Bautista De Oleo, del Ejército Nacional, quienes lograron tranquilizar a la ciudadanía al recomendar prisión para los agentes envueltos en el hecho.

Publicidad
Banner 1

Morillo López manifestó en conferencia de prensa que no se iba a entorpecer la labor que venían realizando los dirigentes políticos en campaña electoral y que la Policía velaría por la seguridad ciudadana, protegería la vida, la integridad y la libertad de las personas para contribuir “a que las elecciones venideras reflejen la verdadera expresión de la voluntad popular”.

 

 

Igualmente informó que había enviado telegramas a los comandantes de los departamentos policiales en todo el territorio nacional, que contenían la circular No. 6 de fecha 2 de marzo de 1966, donde se ordenaba poner fin a los registros a dirigentes políticos para evitar la repetición del drama padecido por el doctor Antonio Rosario y sus compañeros socialcristianos. Esta posición iba a tono con las sugerencias del presidente García-Godoy, de ofrecer garantías a los partidos políticos de tolerancia policial durante el desarrollo de sus actividades proselitistas.

 

Publicidad
Banner 1

Contra la corrupción policial

 

 

El 7 de abril de 1966 el general Morillo López inició una campaña de transparencia y pulcritud en los organismos de la Policía Nacional, con el objetivo de mejorar su imagen, la cual culminó con una auditoría, publicada el 17 de julio de 1966, que detectó serias irregularidades en el manejo de los fondos de la Intendencia General.

Este informe provocó la remoción total de los mandos superiores y la puesta en retiro con disfrute de pensión de los tres coroneles que ocupaban los cargos de subjefes; además fue causa de la destitución de un teniente coronel acusado de malversar los fondos del referido departamento.

Publicidad
Banner 1

El oficial imputado fue sometido a un Consejo de Guerra, un procedimiento militar judicial que fue conducido por los doctores Virgilio Payano Rojas, juez y César Augusto Cornielle Carrasco, fiscal, quienes lo encontraron culpable de “crímenes de robo siendo asalariado” y de haber utilizado personal policial bajo su mando en trabajos particulares. Además recomendaron que fuese separado de las filas de la institución de manera deshonrosa, aunque unos años más tarde fue reivindicado y subido de rango, y pudo ascender a las más altas posiciones ejecutivas.

Con ese caso Morillo López demostró su interés en imprimir un manejo ético a la gestión policial, en consonancia con la formación adquirida en el Ejército, en rectitud y orden, desde que se enganchó como un simple soldado en el año 1947 para servir en calidad de mecanógrafo y taquígrafo (secretario) bajo las órdenes del teniente general Fausto Caamaño Medina, ministro de Guerra y Marina, hasta el año 1953 cuando se retiró a la vida civil teniendo el grado de sargento.

Morillo López ingresó a la Policía como segundo teniente el 1ro. de agosto de 1961 y consiguió notoriedad pública al ser designado ayudante del jefe de esa entidad, general Belisario Peguero Guerrero, desde que comenzó su gestión administrativa el 16 de marzo de 1962.

 


Participó en la redacción de todos los proyectos destinados al fortalecimiento institucional, incluido el de las cantinas policiales, planteado en 1963 durante el gobierno del profesor Juan Bosch con criterio cooperativista, para mejorar las condiciones de existencia de los agentes con menores ingresos. De tal modo que llegó a figurar como vocal en el consejo administrativo de la empresa “Cantina Policía Nacional, C. por A., presidida por el general Peguero Guerrero, aunque no estaba de acuerdo con su carácter lucrativo en beneficio de altos oficiales.

Esa contradicción  quebró el afecto que le tenía el general Peguero Guerrero y fue la causa de que se aliara con el coronel Francisco Caamaño, comandante de Radio Patrulla, para hacer llegar a las altas instancias del poder político la denuncia de corrupción en el citado negocio, pidiendo la sanción y destitución del general Peguero Guerrero.

Publicidad
Banner 1

Esa actitud crítica provocó una crisis interna que se detuvo cuando el presidente del Triunvirato, Donald Reid Cabral, removió de su cargo al general Peguero Guerrero, designándolo viceministro de Interior y Policía en enero de 1965, aunque previamente había transferido a Caamaño a la Fuerza Aérea, en donde se encontraba cuando estalló la insurrección militar del 24 de abril; y envió a Morillo López a San Isidro, como inspector general del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas.

 

Más tarde, en plena guerra civil, el general Antonio Imbert -presidente del Gobierno de Reconstrucción Nacional- lo designó como comandante de la dotación militar del Aeropuerto Internacional de Cabo Caucedo, puesto que ocupaba cuando le llegó la designación de jefe de la Policía, dispuesta por el presidente García-Godoy.

Por último se debe reconocer el empeño de Morillo López en imponer como jefe de la Policía una buena organización y tecnificación en ese cuerpo de orden público, al crear el 17 de mayo de 1966 una escuela de entrenamiento para militares y oficiales, dirigida por el capitán abogado Abraham López Peña, quien era además su eficiente relacionista público.

Bajo la jefatura de este buen oficial se ofreció protección a todos los ciudadanos, sin distinción de ideología política y se demostró respeto al ciudadano. Por eso se le recordará, tal como señaló el profesor Juan Bosch, en la dedicatoria de un libro suyo, “como el jefe de la Policía honesto que no cometió abusos”, ya que fue un devoto servidor de la ley.

Publicidad
Banner 1

Continue Reading

REPORTAJES

La violinista Aisha Syed en “Por Amor a través de las Estaciones” junto a Rafael Solano y Luis McDougal

Los boletos, de $100 a 200 ($75 para personas mayores y estudiantes con identificación válida), en apoyo a la Sociedad Dominicana de Herencia y Cultura, están disponibles en www.carnegiehall.org, en la taquilla del Carnegie Hall en 57th Street y Seventh Avenue, o llamando CarnegieCargue al 212-247-7800. 25% de descuento con código de descuento especial hasta el 2 de octubre, usando el código ABC 43029. Para oportunidades de patrocinio, comuníquese con Nathalie Tejada, Directora de Desarrollo, en ntejada.dhcs@gmail.com o al 646-548-8282.
Por Jose Zabalae
New York- La Sociedad Dominicana de Patrimonio y Cultura (DHCS) presenta a la violinista Aisha Syed en “Por Amor a través de las Estaciones” Una velada de Piazzolla, Vivaldi y Solano en Carnegie Zankel Hall: 25 de octubre de 2023 con la Orquesta de Cámara de Washington Heights Rafael Solano, piano Luis McDougal, Guitarra La violinista dominicana Aisha Syed Castro dirigirá y será solista con la Orquesta de Cámara de Washington Heights.
El miércoles 25 de octubre de 2023 a las 7:30 pm en Zankel Hall – Carnegie Hall, la violinista y directora Aisha Syed se unirá a la Orquesta de Cámara de Washington Heights para llevarlo a través de un viaje inolvidable de las Estaciones de los compositores clásicos Antonio Vivaldi (1678-1741) y Astor Piazzolla (1933-1990).
Para ambos compositores, sus respectivas “Temporadas” marcan algunas de sus obras, si no las más conocidas. Las “Estaciones Porteñas” de Piazzolla reflejan la rica y rítmica herencia y el mundo sonoro latinoamericano a través del tango en su forma más fina. La parte final de la velada estará dirigida por el célebre maestro dominicano Rafael Solano interpretando sus obras más reconocidas, incluidas “Una Primavera para el Mundo y su icónico Por Amor” con Aisha acompañada por el guitarrista Luis McDougal. En una hazaña espectacular, este concierto contará con la violinista dominicana Aisha Syed Castro, dirigiendo y acompañada por la Orquesta de Cámara de Washington Heights.
Este concierto de 90 minutos tendrá lugar el miércoles 25 de octubre de 2023 a las 7:30 pm en el Carnegie Hall – Zankel Hall en 881 7th Ave, Nueva York. Se ofrece una recepción VIP especial para patrocinadores a las 5 pm.
Además, en esta noche memorable, el influyente Premio Embajador dominicano será entregado a Samuel Collado, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados (NSA), y a Lilliam A. Pérez, vicepresidenta de Relaciones Gubernamentales y Comunitarias del Sistema de Salud Montefiore y Facultad de Medicina Albert Einstein.
El miércoles 25 de octubre de 2023 a las 19:30 horas. En Zankel Hall – Carnegie Hall, la violinista y directora Aisha Syed se unirá a la Orquesta de Cámara de Washington Heights para llevarlo a través de un viaje inolvidable de las Estaciones de los compositores clásicos Antonio Vivaldi (1678-1741) y Astor Piazzolla (1933-1990). Para ambos compositores, sus respectivas “Temporadas” marcan algunas de sus obras, si no las más conocidas. Las “Estaciones Porteñas” de Piazzolla reflejan la rica y rítmica herencia y el mundo sonoro latinoamericano a través del tango en su forma más fina. La parte final de la velada estará dirigida por el célebre maestro dominicano Rafael Solano (n. 1931) interpretando sus obras más reconocidas, incluidas Una Primavera para el Mundo y su icónico Por Amor con Aisha acompañada por el guitarrista Luis McDougal.
En una hazaña espectacular, este concierto contará con la violinista dominicana Aisha Syed Castro, dirigiendo y acompañada por la Orquesta de Cámara de Washington Heights. Este concierto de 90 minutos tendrá lugar el miércoles 25 de octubre de 2023 a las 7:30 horas en el Carnegie Hall – Zankel Hall en 881 7th Ave, Nueva York.
Se ofrece una recepción VIP especial para patrocinadores a las 5 pm. Además, en esta noche memorable, el influyente Premio Embajador dominicano será entregado a Samuel Collado, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados (NSA), y a Lilliam A. Pérez, vicepresidenta de Relaciones Gubernamentales y Comunitarias del Sistema de Salud Montefiore y Facultad de Medicina Albert Einstein.
Las ganancias de este evento beneficiarán a la Sociedad Dominicana de Herencia y Cultura, (www.dhcsfoundation.org) una 501c3 establecida en los Estados Unidos de América, cuya misión es cultivar y mantener las raíces que nutren la cultura, la historia y las tradiciones del pueblo dominicano tanto en los Estados Unidos como en cualquier lugar del mundo al que viajemos.
A través de nuestros eventos, nos esforzamos por brindar enriquecimiento cultural, entretenimiento y actividades educativas sobre la diáspora dominicana en Nueva York y empoderar a nuestros jóvenes y artistas dominicanos emergentes brindándoles apoyo económico a través de nuestro programa de becas. La Sociedad considera primordial que nos mantengamos conectados y cerremos la brecha generacional con nuestros jóvenes dominicanos nacidos y criados en Nueva York.
Esto se puede lograr brindándoles una comprensión de su rica cultura, arte vibrante, literatura increíble e historia del país. Patrocinadores confirmados Dr. Pedro McDougal, Elefterakis & Elefterakis, & Panek, NewYork-Presbyterian Hospital, Asociación Nacional de Supermercados (NSA), Montefiore Einstein, Michelstein & Ashman PLLC Bufete de abogados Cass & Peters, Maggiano, DiGirolamo & Lizzi P.C., Lynx Medical Management LLC R.G.V. Especialistas en medicina interna y para adultos, P.A., Jesse Barab, Esq., Dr. José Peña, Raphaelson & Levine Law Firm, P.C, Krieger, Wilansky & Hupart, Oficina legal de Michael D. Uysal, Zeremba Brown PLLC, Rica y Cibao Meat .
La Sociedad Dominicana de Herencia y Cultura (www.dhcsfoundation.org) es una fundación cultural sin fines de lucro 501c3 establecida en los Estados Unidos con la misión de cultivar y mantener las raíces que nutren la cultura, la historia y las tradiciones del pueblo dominicano en los Estados Unidos. y en todo el mundo. Fundación Madre y Maestra es una entidad sin fines de lucro fundada en 1982 cuyo objetivo es obtener recursos para ser utilizados exclusivamente para el mantenimiento y desarrollo de las actividades de excelencia académica, investigación y extensión que realiza la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Aisha Syed (biografía completa en aishasyedcastro.com) Colocada por BBC Radio 3 en la prestigiosa lista Performing Miracles por su interpretación en vivo de La Campanella de N. Paganini y designada por la Presidencia de su país, República Dominicana, como Embajadora Honoraria de Buena Voluntad Cultural, las actuaciones de Syed han sido celebrados por la prensa internacional, incluida Strings Magazine, El País y Frankfurter Neue Presse, entre otros.
Aisha hizo su debut a los once años con la Orquesta Sinfónica Nacional Dominicana interpretando el concierto para violín en sol menor de Max Bruch. Luego se convirtió en la primera latina aceptada en la escuela Yehudi Menuhin para niños superdotados en Londres, Reino Unido, a los trece años. Ha actuado como solista en la Filarmónica de Berlín en Alemania, Carnegie Hall de Nueva York, el Palau de les Arts de Valencia, Victoria Hall de Ginebra, el Concertgebouw de Amsterdam, Kennedy Center de Washington, el Teatro Mayor de Bogotá, la Royal Opera House en India, la Sala de Conciertos Xinghai en China, el Palacio de los Emiratos en Abu Dhabi, el Centro Kirchner en Buenos Aires, el Auditorio Nacional en Uruguay, en la Casa de la Música en Quito, en el Wigmore Hall en Londres, en la Filarmónica Nacional Hall en Vilnius, el Palacio de Bellas Artes en México, entre muchos otros teatros.
Aisha se graduó con honores en el Royal College of Music de Londres, donde recibió una beca completa. También recibió una beca completa para asistir a la Guildhall School of Music and Drama. Entre los premios recibidos se encuentran el Henry Wood Trust Award en Londres, el Sphinx MPower Award y el Latin Pride National Award en Estados Unidos, ocho estatuillas como artista clásico destacado en el extranjero en los premios dominicanos Premio soberano, reconocimientos de alcaldes en España, Florida, Massachusetts, Chicago, Nueva York así como reconocimientos del Senado de Nueva York entre otros premios. Además, su carrera ha sido celebrada por las reconocidas revistas Forbes, Time Out y Vogue.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo la investigó como Profesora Honoraria más joven de la Facultad de Artes y preside la fundación “Música para la Vida”. Su último álbum Heritage (Divine Art/Naxos) fue seleccionado por Radio France en su lista de reproducción especial de música clásica. Los violines que toca Aisha son un Antonius Pelizon y un Antonio Stradivarius amablemente proporcionados por Florian Leonhard Fine Violins London. Aisha, como cristiana, dedica todos los conciertos al Señor Jesús.
Maestro Rafael Solano (Puerto Plata, República Dominicana, 10 de abril de 1931) Músico y compositor dominicano, autor de más de un centenar de composiciones de diversos géneros que incluyen no sólo los románticos, sino también el folklórico coral y religioso. Su tema “Por amor” ha sido la canción dominicana de mayor éxito en el mundo, traducida a varios idiomas e interpretada por voces que van desde Niní Cáffaro, Marco Antonio Muñiz, Vicky Carr, Jon Secada, hasta Plácido Domingo. Nació en Puerto Plata el 10 de abril de 1931.
A los once años ya era considerado un niño prodigio, y a los diecinueve ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde completó sus estudios de piano. A partir de ese momento inició una larga carrera como director de orquesta en el ámbito popular, que interrumpió en 1963 para estudiar composición contemporánea con el reconocido compositor y docente norteamericano Hall Overton en la ciudad de Nueva York. Allí fue contratado para actuar con el director estadounidense Charlie Fisk en el Hotel Americana y se matriculó en la New School of Social Research para realizar otros estudios de música.
Rafael Solano ha incursionado con éxito como productor de televisión. Algunos de sus programas han quedado en la memoria de sus compatriotas. El primero de ellos, “La Hora del Moro” (1959), se convirtió en cantera de nuevas estrellas, al igual que el inolvidable “Show del Mediodía”. Además de “Por Amor”, Rafael Solano ha conseguido grandes triunfos con sus composiciones. Entre ellos, “En la oscuridad”, “En ruinas”, “Cada vez más”, “Confundido”, “Mi amor por ti”, “El Diez de Abril”, “Entonces me cansaré”, “El sonido de Tu Voz”, “Magia” y “Un Manantial para el Mundo” con letra del poeta René del Risco.
En el ámbito de la música folklórica aparecen los famosísimos “Dominicanita”, “Como Juan”, “Fandango, Güira y Tambora”, “Mocanita” y “Pensándolo Bien”, este último con letra de Yaqui Núñez del Risco, todos grabados en con voz propia y acompañado de su orquesta, que cuenta con una impresionante discografía compuesta por más de 30 álbumes, todos ellos de amplia distribución. También ha escrito música coral religiosa.
Luis McDougal (n. 1997) es un guitarrista, compositor y arreglista radical, extremista y obsesivo. Después de graduarse de Berklee College of Music (2019) y Manhattan School of Music (2023), Luis ha estudiado con una variedad de artistas prestigiosos, incluidos Hal Crook, Gilad Hekselman, Julian Lage, Reiko Fueting y Lewis Nielson.
Una de las características distintivas de su música radica en su exploración de los extremos del arte y la situación de la sociedad. Como artista, Luis busca comprender y desafiar las tradiciones para considerar la posibilidad de que la música y nuestras estructuras económicas, políticas y culturales puedan cambiar fundamentalmente.

Continue Reading

Tendencia