Connect with us

REPORTAJES

¿ Fue el MPD quien mató a Maximiliano Gómez (El Moreno)?

Por Saúl Pimentel

“Almomento.Net”

 

Publicidad
Banner 1

Redacciontraslaverdad

SANTO DOMINGO.- Este 23 de mayo del 2023 se cumplen 52 años de la muerte en Bruselas, Bélgica, del el ex secretario general del Movimiento Popular Dominicano (MPD), Maximiliano Gómez (El Moreno), el padre del dirigente político Guido Gómez Mazara.

Considerado “mártir y héroe revolucionario” por unos y  “lumpen y villano” por otros, Gómez nació el 5 de mayo de 1943 en el Ingenio Consuelo, hoy municipio Consuelo, de la provincia de San Pedro de Macorís, en el seno de una humilde familia de obreros agrícolas.

Siendo adolescente trabajó como obrero (ayudante de tornero) en las instalaciones fabriles de dicho ingenio, donde comenzó a doctrinarse en ideas «revolucionarias» con escritos de Carlos Marx, Vladimir Lenin, Mao Tse Tung y Federico Engels, entre otros.

Era alto, fuerte, disciplinado, atlético y tenía mucha habilidad. Desde muy joven pasó a militar en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio.  Ingresó en 1963 en el Movimiento Popular Dominicano (MPD), en el cual comenzó a desarrollar un fuerte liderazgo hasta llegar a ser su secretario general  tras imponerse a emblemáticos fundadores de esta entidad y a líderes obreros e intelectuales de entonces.  Como tal, puso en ejecución las convicciones que tenía sobre la “revolución dominicana”.

Actividades «subversivas»

Publicidad
Banner 1

Durante los convulsionados años 60, el intrépido petromacorisano entrenó revolucionarios,  se enfrentó con ardor al naciente régimen de Joaquín Balaguer y luchó contra Estados Unidos.  Los servicios de inteligencia consignaron en pormenorizadas fichas cada movimiento suyo, en las que le tildaron de guerrillero rural, combatiente urbano y conquistador de jóvenes para su “causa”.  Lo acusaron de haber organizado golpes de Estado y planear acciones desestabilizadoras, entre ellas asesinatos de militares y figuras de la izquierda para atribuirlos a la Policía, establecer focos de insurrectos en los campos y atentar contra la vida del Presidente Balaguer.

Señalaron que él realizaba sus actividades clandestinamente y no sólo influenciaba a las masas de su partido sino también a miembros de  la población civil y de las instituciones castrenses, pues supuestamente se infiltraba en los cuarteles donde atraía la oficialidad.

Durante su accionar, el Moreno utilizaba también los nombres de  “Marino Rosario”, “Marino Nazario”, “Miguel Alejandro Rivas” o “Miguel Alejandro Jiménez”.

En allanamientos a viviendas donde él se ocultaba, en distintas oportunidades militares y policías dijeron haber encontrado fusiles, granadas fragmentarias, pistolas y ametralladoras.

Las autoridades lo detuvieron  finalmente el 14 de enero de 1970 y lo encerraron en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

Publicidad
Banner 1

El secuestro de Donald J. Crowley

Donald J. Crowley

Tres meses después, el 24 de marzo, ocurrió uno de los hechos de mayor repercusiones de toda la historia contemporánea dominicana:  el secuestro del agregado aéreo de la embajada de  Estados Unidos en el país, teniente coronel Donald Joseph Crowley, luego de que jugara polo, temprano, en el hotel El Embajador.

A media mañana de ese mismo día un “Comando Unificado de Rescate” se atribuyó el secuestro y dio a conocer sus demandas, entre las que figuraba como principal la  libertad de 21 presos políticos, encabezados por El Moreno,  y José Ignacio Marte Polanco, quien llevaba dos años acusado de espiar para Cuba.

Como autores del secuestro las autoridades acusaron a Héctor Ortiz Jáquez y a su esposa Ivonne Altagracia Payano, a Rafael Taveras Rosario (Fafa), Otto Morales, Amín Abel Hasbún, los hermanos Héctor y Amauris Justo Duarte, Manuel de Jesús Checo Lubriel y a Rafael Luna Cabrera (un ex oficial de la Policía que pasó a militar en el Movimiento Popular Dominicano).

Aunque el doctor Balaguer se negó a dialogar con los secuestradores,  a instancias del gobierno de los Estados Unidos se formó una «comisión negociadora» integrada por monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, arzobispo de Santo Domingo;  Rafael Kasse Acta, rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,  y doctor Bienvenido Mejía y Mejía, presidente de la Asociación Dominicana de Abogados (Adoma).

Después de 50 horas se logró un acuerdo en virtud del cual Crowley fue  dejado libre y los 21 presos viajaron a México.  Entre estos últimos estuvieron, además de Gómez, Winston Franklin Vargas Valdez (Platón), Efraín Sánchez Soriano (Pocholo), Manolo Plata (Freddy Valdez), Clodomiro Gautreaux, Roberto Matos Vallejo, José Gil Torres, Luis Larancuent Morris, Miguel Reyes Santana, Luis Emilio Arias, Juan Pablo Gómez, hermano de Felipa Gómez; Héctor Dumariel Santana, Angel Darío Alcántara y José Ignacio Marte Polanco.

Publicidad
Banner 1

Dejando aquí a su esposa Carmen Mazara, con quien procreó dos hijos: Guido Orlando y Fabricio Ernesto, Maximiliano fue primero a México, luego a Cuba  y posteriormente a Bélgica, donde fijó residencia hasta el día de su muerte el 23 de mayo del 1971, o sea, casi un año después de que fuera expulsado de la República Dominicana.

En meses siguientes  se desató una de las más brutales persecuciones contra los dirigentes del MPD.

Velo de misterio

La muerte de Maximiliano Gómez (El Moreno), ocurrida en Bruselas, la capital de Bélgica,  ha estado envuelta siempre en un velo de misterio.

Portada del periódico El Nacional, con noticia sobre la muerte de Maximiliano Gómez

Un informe de la Policía Belga indicó que  Gómez, quien tenía 28 años de edad,  murió asfixiado al producirse un escape de gas en el apartamento donde residía,  en la rue Van AA número 94, y que también sufrió síntomas de intoxicación la señora Miriam Pinedo viuda Morales, quien residía en el mismo apartamento. Los dos cuerpos fueron encontrados desnudos, agrega.

En principio hubo problemas para identificar el cadáver del dirigente del MPD, dado el hecho de que éste  utilizaba varios nombres para moverse por Europa.  En su pasaporte figuraba con el de “José Antonio García Duvergé”. La identificación fue finalmente hecha por su madre, Mariana Horacio, y sus hermanos Maritza Horacio de Martínez y Víctor Horacio. Algunas señas que él tenía, entre ellas su dentadura y una profunda cicatriz en la frente como consecuencia de un machetazo que recibió de un alcalde en un intento de guerrilla, permitieron establecer que se trataba de él..

Publicidad
Banner 1

Desde que se habló de su muerte, el entonces cónsul dominicano en Amberes, Bélgica, Francisco José Neris Abreu, comenzó a remitir comunicaciones al Presidente Joaquín Balaguer y a la Cancillería ofreciendo detalles del caso.  Su más extenso informe contiene ocho páginas de texto y 16 de fotocopias. Los datos están basados en la investigación realizada por el comisario Van Herck.

Agentes policiales impiden a Carmen Mazara acercarse a su esposo, durante uno de sus arrestos.

Se han ofrecido muchas versiones y tejido especulaciones sobre quién lo mandó a matar.  De inmediato, el  MPD atribuyó los hechos a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, que supuestamente libraba una política de exterminio contra los grupos de izquierda de América Latina. Otros culparon de los mismos al régimen de Balaguer.

Pero lo que ha sido poco debatido es lo relativo a las circunstancias en que se produjo el crimen.

El relato más creíble y menos divulgado

Sobre el particular, la versión más creíble y completa la ofrece nada más y nada menos que un hijo de Miriam Pinedo, quien vivía junto a ésta y El Moreno en Bruselas.  Su nombre:  Reynaldo Pazos Pinedo, quien a la sazón tenía 9 años y medio de edad, y fue el primero en percatarse sobre lo que había ocurrido a su madre y al dirigente del MPD.

Miriam había sido la esposa del también dirigente del Movimiento Popular Dominicano,  Otto Morales, quien fue muerto a tiros por agentes de la Policía en un incidente ocurrido en la calle José Contreras, cerca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.  Al igual que Gómez se fue a residir a Bruselas.  Aparentemente en esta ciudad convivía maritalmente con este último junto a sus hijos, uno de los cuales era Reynaldo.

Publicidad
Banner 1
Reynaldo Pazos Pinedo

En junio del 2008, en ocasión del 37 aniversario del asesinato de Maximiliano, Reynaldo Pazos hizo un interesante escrito en el que narra con pelos y señales lo acontecido el 23 de mayo del 1971.

Extractos del mismo son los siguientes:

“Muchos pensaron y todavía les cuesta creer que quien suscribe pueda recordar muchas situaciones de aquel entonces. No solo recuerdo el orfanato donde estuve por un tiempo sino también la escuela donde estudiaba, a pocas cuadras de donde residía.

Conservo aún, después de tanto tiempo, la pequeña colección de monedas que me regalaron, los afiches del Ché Guevara en las paredes del departamento, la inolvidable melodía que le encantaba a mi madre “Guantanamera”, etc.

Recuerdo también que a mi regreso de Bélgica más de doscientas fotografías que traía conmigo en el avión no me fueron devueltas por la persona que me pidió se las mostrara. Recuerdo muchas cosas: la habitación (ubicada en un entrepiso) donde se encontraron los cuerpos de El Moreno y Miriam en mayo del 71, no era tan pequeña; tampoco era herméticamente cerrada, no estaba mal ventilada y, aunque poca, se facilitaba la corriente de aire. 

Fatídica noche de diversión

Publicidad
Banner 1

Acompañé en la ida y regreso a mi madre, al El Moreno y al pequeño grupo de dirigentes del MPD esa fatídica noche de diversión. Dada mi condición de menor de edad (nueve años y medio) no era posible ingresar con ellos a un club nocturno, por lo que quedé supervisado por uno de los dirigentes en un pequeño parque de diversiones próximo a donde se encontraban.

Hasta ahora no entiendo cómo a El Moreno y a mi madre no les pasó por la mente que el propósito de que yo asistiera al “paseo” y que mis hermanos (muy chicos) quedaran solos en el departamento, era consumar lo que ya estaba planeado. 

Al regreso del “paseo” los dirigentes se despidieron y se fueron,  mientras yo subía los escasos escalones que separaban la habitación del entrepiso y nuestro departamento.

Con una sonrisa El Moreno se despidió esa madrugada por última vez de mí y yo de él. Observé pocas horas después que mi madre no estaba conmigo; bajé hasta el descanso de la escalera donde estaba la puerta de la habitación donde El Moreno dormiría y, al mirar por el agujero de la puerta, que no estaba obstruido, noté que corría abundante espuma blanca por su boca. 

No había olor a gas en el interior del edificio, tampoco en el interior de la habitación. La abundante espuma que salía por la boca no fue precisamente por un ataque epiléptico, por lo que de forma apresurada y con angustia empecé a pedir auxilio, cuidando de que mis hermanos no se dieran cuenta.

Publicidad
Banner 1

Subí al siguiente piso donde residía una señora que era nuestra vecina a solicitar ayuda. Luego de avisarle, bajé corriendo a la esquina a llamar a la ambulancia y a la Policía.

Cuatro dirigentes del MPD

Cuando regresé a los siete u ocho minutos, ya estaban cuatro dirigentes del MPD tratando de derribar la puerta donde estaban Miriam y El Moreno, quienes en ese momento eran dados por muertos. 

La oportuna llegada de la ambulancia y la rápida asistencia médica dada a mi madre logró que sobreviviera. El Moreno no lo hizo a pesar de la llegada de una segunda ambulancia. 

Secuestrada, violada y descuartizada

Publicidad
Banner 1

Miriam, luego de pasar un extenso período en coma en el hospital donde por última vez la ví, fué mas tarde secuestrada, violada, torturada y descuartizada en complicidad con los mismos que planificaron el asesinato de El Moreno”.

CONCLUSIONES

“El Moreno ya había pasado frío en París y tenía más que conocimientos sobre estufas a gas, Miriam también. Todos sabemos que el que sale desde nuestro cálido país a otro donde hace frío lo primero que nos advierten y enseñan es lo peligroso que son las estufas.

El plan (ordenado desde Santo Domingo) era asesinarlo, y de paso a Miriam para hacer creer que fue algo pasional.

Según estudios, en el caso de una fuga de gas que no contiene CO se produce asfixia, si lo tiene se produce envenenamiento debido a que el monóxido de carbono que contiene actúa antes de que se desplace el aire de la atmósfera. Otros estudios argumentan que la intoxicación por monóxido de carbono puede ser difícil de diagnosticar debido a que los síntomas son similares a los de otras enfermedades. 

Publicidad
Banner 1

Los signos y síntomas de la muerte de El Moreno son muy diversos. El y Miriam no fueron envenenados con gas sulfúrico porque no tenían restos de espuma y sangre en la boca y nariz; sólo tenían abundante espuma blanca, muy blanca, en la cara, pecho y brazos. (Al abrir la habitación, ambos estaban vestidos con la misma ropa; sólo El Moreno tenía la camisa completamente desabrochada).

Pudo haber sido un envenenamiento vía oral o digestivo con cianuro, que además te hace expulsar espuma por la boca y para aquella época era muy fácil de conseguir en las droguerías justificando su compra para revelado fotográfico o para usarlo supuestamente en joyería. Para la época no creo que hayan usado sarin, que es más tóxico que el cianuro, te lleva al coma y mueres haciendo salir también espuma por la boca. Otro veneno pudo ser órgano fosforado o carbamato. Son muchos los venenos y cosas sobre las que podríamos hablar, pero en esta oportunidad concluyo señalando que la falta de oxígeno (anoxia) fue ocasionada intencionalmente para ambos crímenes.

No podían dejar viva a Miriam porque el costo era demasiado alto para los que traicionaron al líder Maximiliano Gómez. 

Prisas y sospechas 

Estaban afuera esperando ver pasar el cadáver de su enemigo. Desde que se despidieron y se fueron habían pasado escasamente una o dos horas. Al verme salir en llantos del edificio cuando fuí a llamar a la Policía y a la ambulancia, al ver las luces de la vecina de arriba que estaban encendidas y la de los pasillos, al sentir los gritos, se apresuraron en subir y verificar si su “encargo” se había consumado.

De los cuatro “camaradas” que ví, por lo menos dos de ellos fueron actores directos del cobarde asesinato de Maximilano Gómez.  Cuando ví a El Moreno y a mi madre como ya dije antes, no estaban desvestidos. Es obvio entonces, y se explica claramente, la desesperación por a derribar la puerta de la habitación donde se encontraban.

Publicidad
Banner 1

No me dejaron entrar a la habitación después que lograron abrirla; tenían que desvestir a ambos para que pareciera algo pasional.  Es posible que hasta ese momento uno o dos de ellos no conocieran el macabro plan, por lo que la angustia por abrir la puerta respondiera a la necesidad de salvar al El Moreno. La sorpresa para ellos fue que Miriam sobrevivió antes de llegar al hospital, quedó en coma, pero eso los complicó. No podían dejarla viva porque constituía un verdadero peligro.

Se montó una supervigilancia en el hospital y su entorno a fin de que si salía del coma no tuviera contacto con nadie. 

Se ha dicho que esa mañana supuestamente sostendrían “una reunión” con El Moreno, pero la hora a la que estaba pautada no coincide en lo más mínimo con los acontecimientos de esa fatídica madrugada del 23 de mayo de 1971. La dizque “oportuna reacción” de los cuatro camaradas fue antes de llegar la Policía y las ambulancias, por lo que no fue casual que estuvieran ahí.

De su participación en los hechos no me cabe la menor duda. Hubo posiblemente complicidad con la CIA. Había que vengar y castigar el escandaloso episodio del secuestro del Coronel Crowley y había que destrozar al glorioso MPD, lo cual para el Estado Dominicano era más que prioritario. Para la dirigencia del Movimiento Popular Dominicano también era “atractivo” desbancar a El Moreno. Físicamente no estaba en la República Dominicana pero desde la distancia su liderazgo era incuestionable y cada vez más contundente. 

Miriam Pinedo

Miriam Pinedo, a su vez, también tenía fuerza porque era la viuda de Otto Morales, principal gestor del secuestro de Crowley y de la posterior negociación para su libertad a cambio del grupo de camaradas que lograron llegar a México como exiliados, entre ellos, el propio Maximiliano, Efraín Sánchez Soriano (Pocholo), Freddy García, ex sargento de la Fuerza Aérea Dominicana apodado Manolo Plata “El Flaco”, Juan Pablo Gómez (hermano de Felipa Gómez), Roberto Vallejo. 

Los organismos de Inteligencia del Estado Dominicano, la CIA, los sanguinarios de Balaguer y su Banda Colorá, el cuerpo diplomático que nos representaba en Francia, las representaciones diplomáticas de los países limítrofes, la dirigencia completa del MPD de la época, todos, unos más que otros, tienen responsabilidades y deben pronunciarse con la verdad, para el esclarecimiento final de ambos asesinatos.

Publicidad
Banner 1

El cadáver de El Moreno fue trasladado a la República Dominicana sin que su familia pudiera conocer realmente las razones de su cobarde asesinato. Digo cobarde, porque ninguno de sus enemigos se atrevió a matarlo de frente.

De no haber descuartizado a Miriam, lo más probable era que se sabría la verdad de quiénes participaron y quiénes dieron la orden del asesinato. Ambos (El Moreno y Miriam) sospechaban que algo andaba mal.  En la tarde del 22 de mayo, estuvieron conversando delante de mí, en el departamento que era de un solo ambiente (bastante amplio), en la mesa que hacía de comedor. Los noté preocupados. 

Aunque los hijos de El Moreno (Guido y Fabricio Gómez Mazara), quien suscribe y mis hermanos nos criamos con las dudas sobre lo que realmente sucedió el 23 de Mayo de 1971, pienso que con estas informaciones puedo aportar significativamente a desenmascarar a los reales asesinos y se clarifique de una vez y por todas la trama del asesinato del líder del MPD, Maximiliano Gómez y el descuartizamiento de Miriam Pinedo. 

Hay algunos responsables que han muerto ya, pero los que aún viven son conocedores de los hechos. Algunos participaron directamente, otros indirectamente. Deben ser todos sometidos a la justicia.

Muy humildemente les solicito que colaboren para que los verdaderos responsables.puedan ser sometidos a la acción de la justicia. Es importante para mí y para toda la sociedad dominicana que se reinicien las investigaciones».

Publicidad
Banner 1

sp-am

 

 

NOTA DE REDACCION: Reynaldo Pazos Pinedo murió en septiembre del 2009 debido a infartos simultáneos en un centro médico de Argentina, donde residía con su esposa Jimena. Sus restos fueron  trasladados a Chile, donde había residido durante más de veinte años y desarrollado una exitosa labor en el campo de la prevención contra el uso de drogas narcóticas y la rehabilitación de adictos.

Fuente: “Almomento.Net”

Publicidad
Banner 1

REPORTAJES

Magno evento organizado por la UAGRO presente en el Estado de Guerrero la conferencista Feminista la Dra. Coral Herrera Gómez

Por Araceli Aguilar Salgado

Hay relaciones que no tienen romanticismo, pero sí mucha responsabilidad afectiva y muchos cuidados.” Dra. Coral Herrera Gómez

Desde Málaga, España nos visita la Doctora en Humanidades y Comunicación, Escritora Feminista e Investigadora Coral Herrera Gómez, quien se dedica a desmontar los mitos del amor romántico y a ofrecer herramientas para que podamos hacer autocrítica amorosa y aprender a cuidarnos y a disfrutar de todas nuestras relaciones

El día de hoy se presentó en la Ciudad y Puerto de Acapulco, Guerrero, en IIEPA IMA UAGro gracias a la Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro que encabeza el rector, Dr. José Alfredo Romero Olea a través de la Defensoría de Derechos Humanos y Universitarios que dignamente dirige la Dra. Olivia Álvarez Montalbán nos trajo una invitada de lujo, la Dra. Coral Herrera Gómez quien impartió la Magistral Conferencia “La Construcción Sociocultural del Amor.”

Publicidad
Banner 1

Así mismo mencionó de las enfermedades de transmisión social, para referirse entre otras, al racismo, clasismo, machismo. Es una expresión atinada que denota no sólo la gravedad de esas prácticas, sino que como enfermedades concebidas también se contempla su curación, en la educación y el amor

El amor es una construcción humana sumamente compleja que posee una dimensión social y una dimensión cultural. Ambas dimensiones influyen, modelan y determinan nuestras relaciones eróticas y afectivas, nuestras metas y anhelos, nuestros gustos y nuestros sueños románticos.

La dimensión emocional de nuestra cultura determina nuestra identidad y nuestra forma de sentir a través de los símbolos, el lenguaje, los mitos, los ritos. nuestra tesis es que el poder simbólico se desarrolla paralelamente, e influye poderosamente, en la construcción de la realidad política, económica y social.

El amor romántico, como dispositivo productor de relatos que han conformado nuestra cultura desde la antigüedad a la posmodernidad, por un lado, y como instrumento de control social y económico que perpetúa la familia nuclear, el patriarcado y el capitalismo por otro.

Ella va desvelando la mitificación del romanticismo patriarcal, las utopías emocionales de la posmodernidad, y la existencia de ciertas ideas etiquetadas como normales o naturales, concebidas por nuestra cultura para perpetuar las estructuras sentimentales tradicionales y legitimar la organización económica y política de la sociedad occidental.

Publicidad
Banner 1

La convocatoria y organización la llevó a cabo la Dra. Irma Carreón Gómez, Coordinadora de la Unidad de Género del Cipes Acapulco, la Dra. América Bautista Salgado, Directora de la Facultad de Derecho Acapulco, de la Dra. Olivia Alvarez Montalvàn, de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios de la UAGro.

En el evento dio el mensaje de bienvenida el Dr.Marco Antonio Adame Meza, director del IIEPA IMA UAGro.

Esta magna conferencia se desarrolló como parte de las actividades establecidas en el V Diplomado Internacional en Educación en Igualdad de Género y Derechos Humanos en la UAGro “Violencia mediática y digital y no al borrado de las mujeres”.

Extraordinario magno evento en beneficio a la comunidad universitaria.

“Es una ecuación bien simple: donde no hay amor, mejor no estar.”Dra. Coral Herrera Gómez.

Publicidad
Banner 1

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

Continue Reading

REPORTAJES

Entérate NY

 

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes

►Convención del PRM en Circunscripción 1-USA:

Publicidad
Banner 1
«La convención cerrada» del PRM en el exterior se celebró este domingo para elegir sus 7 diputados por el exterior a participar en las elecciones 2024. En la Circunscripción 1-USA y Canadá, Cirilo Moronta, se proyecta como el principal ganador. Según afirmó, las proyecciones son para de un 42%; Servía Iris Familia un 25%; Kenia Bidó un 20%, y Norberto Rodríguez un 13 %. Estos últimos tres buscan ser reelectos. Otros que participaron fueron Elvin Tineo, Leopoldo Santos, Miguel Santiago, Modesto R. de los Santos, Roberto Rojas, Pedro Julio Peña, Damarys Muñoz Burgos, Rubén Luna, Antonio López, Bernardo González, Carlos Benjamín, Aridio Alcántara y Diony Alcántara. “Vamos a llegar al congreso para representar a todos los dominicanos”, sentenció Moronta. El PRM concentra en su distribución de electores 78,356 mil inscriptos en dicha Circunscripción: Nueva York (43,607), Nueva Jersey (14,786), y Pennsylvania (5,787), Connecticut (1,196), Washington DC (388), Maryland (1,256), Delaware (118), Ohio (496), North Carolina (276), Massachusetts (7,172), Rhode Island (2,865), New Hampshire (265), Luisiana (97) y Nevada (27), para un total de 78,356 inscritos. Aquí no figuran los de Canadá. Una alta comisión del partido en RD, encabezada por Dionisio de los Santos, Marte Martínez y Sarah Solís vino desde RD a supervisar dicho evento. Se informó extraoficialmente que los resultados finales de dicho proceso convencional se darán a conocer el próximo martes 19 mediante una rueda de prensa en la Casa Nacional del PRM que será ofrecida por la Comisión Nacional de Elecciones Internas (CNEI).

►Más de 200 empresarios NY compartirán con Leonel:

 Más de 200 empresarios de diferentes áreas, establecidos en este estado, compartirán durante una cena-gala con el presidente de la FP y ex presidente de la república, doctor Leonel Fernández, porque las boletas de asistencia se agotaron, nos informó Geraldo Rosario, coordinador general del proyecto «300 con Leonel» (Los multiplicadores de NY). Eso será el próximo jueves21, a partir de las 8:00 de la noche en la ciudad de New Rochelle, al norte del estado. Los hombres de negocios intercambiarán opiniones con «El León», y podrán preguntarle entre otras cosas, ¿la diferencia en un nuevo gobierno suyo con los anteriores?, ¿cuál sería el papel que jugarían los empresarios dominicanos, si participarían de las licitaciones que hace el gobierno en las diferentes obras gubernamentales? Este evento de los “300 con Leonel» lo viene haciendo Rosario a favor del ex mandatario desde el 2017, sin mancar. ¡Uff! $$$$ Pero, la gente quiere estar donde el capitán lo vea. Fernández, quien se ha reunido con miles de dominicanos durante su periplo por EUA (Miami, Pensilvania, Nueva Jersey, Long Island, y NY) regresará a RD este viernes 22, porque el sábado 23asistirá a un multitudinario acto en la Plaza de la Bandera (RD) a celebrar la entrega de los 2 millones de afiliados a la FP. El pueblista inscrito con el número dos millones corresponde a un dominicano residente en Brooklyn. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: «Con esos 2 millones de «leoncitos», la FP es un peligro inminente para la reelección de Abinader». Una señora que pasaba entre ambos, dijo: Leonel y Abinader son los 2 gallos a enfrentarse en el 2024. Y como diría el inmortal narrador del béisbol, Buck Canel «No se vayan que esto se pone bueno».

►Presidente Abinader en NY:

Este domingo llegó a NY el presidente dominicano Luis Abinader para participar en la 78va. Asamblea General de la ONU, donde pronunciará un discurso, la tarde del miércoles 20, y tiene previsto regresar a RD el viernes 22, luego de agotar una agenda que incluye reuniones bilaterales con otros mandatarios, ejecutivos y funcionarios de organismos internacionales, financieros y diplomáticos. Abinader aprovechará su estadía en la Gran Manzana para asistir a la inauguración de la sucursal del Banco de Reservas, ubicada en la calle 181 con la avenida Ámsterdam, en el Alto Manhattan. Asimismo, participará de un exclusivo encuentro, con reducidos invitados, en la residencia de su primo José Agustín Tavares, asesor del Poder Ejecutivo en temas relacionados con los dominicanos en el exterior. (Decreto 465-20 de septiembre 2020). Una creíble fuente a lo interno del PRM-NY nos informó que el presidente solo recibirá algunos dirigentes del PRM-NY, quienes les informarán sobre los resultados de la «convención» efectuada este domingo, donde escogieron los 3 candidatos a diputados por la Circunscripción 1-USA. El mandatario, diiicen, volverá en noviembre a lanzar la primera bola en la serie entre Los Tigres del Licey y Las Águilas Cibaeñas, los días 10, 11 y 12 de noviembre en el Citi Field, en Queens. Para esa época el PRM le tiene preparado un masivo encuentro en el mismo lugar que Leonel Fernández hizo uno en meses pasados, pero los perremeístas se han comprometido a llevar más dominicanos.

►Haití pide cacao por cierre frontera:

 Observadores políticos dominicanos en El Bronx dicen que ahora las autoridades de Haití están pidiendo cacao porque el presidente Abinader ordenó cerrar la frontera (aire, mar y tierra) ya que las autoridades haitianas están «ciegas, sordas y mudas» y no detienen la construcción del canal sobre el río Masacre, que tiene 55 kms. de longitud y nace en Loma de Cabrera-Dajabón-RD. Los haitianos piden diálogo (que siempre incumplen y traicionan). Ellos dicen que Abinader tomó «desproporcionadas» medidas y solicitaron al embajador dominicano en Haití, Faruk Miguel, que explicara la motivación de la decisión del gobierno de RD. El periodista es voz de los que no tienen voz. Entérate NY ha recogido el sentir de quisqueyanos en NYC, quienes manifiestan apoyar las medidas tomadas por Abinader. Además, plantean en restaurantes, tiendas, barberías, y salones de belleza, entre otros lugares, que el dominicano en el país debe ponerse en alerta y pie de guerra; las autoridades y ciudadanos en cada provincia vigilar los asentamientos de haitianos existentes, porque lo que Haití está haciendo es una provocación directa a la seguridad nacional, y la patria de Duarte no tiene precios, diiicen.

¿Y ahora qué?:
 La comidilla en esquinas y establecimientos comerciales entre dominicanos en el Alto Manhattan es el cierre de la frontera. Aunque muchos coinciden en apoyar la medida adoptada por el presidente Luis Abinader, el debate es que si conviene o no a la RD. También, de si fue exagerada o no, como dicen en Haití (que ahora pide diálogo), o si es un asunto político para desviar la atención sobre los problemas de delincuencia, apagones y altos precios de la canasta familiar que afectan al país en plena campaña electoral. Otros cuestionan qué va a pasar, si permanece mucho cerrada o, si por asunto del comercio, tendrá el Gobierno que abrirla rápido sin que Haití ceda a la exigencia del país de suspender la construcción del canal. “Que la dejen cerrada”, dicen unos de forma tajante, mientras otros sostienen que el Gobierno dominicano se verá obligado a abrirla lo antes posibles. Porque “Haití es el primer socio comercial del país, y con la frontera cerrada esos compradores no pueden cruzar a comprar, entonces el comercio termina, y un negocio sin clientes se va a quiebra”. ¡Ay! Fueron análisis de «opinólogos» que causaron un silencio sepulcral en la avenida Saint Nicholas; interrumpido, tras un «todólogo» suspirar profundamente y dijera: “¡Ah! «nos jodimos» porque los haitianos están firmes, porque dicen tener derecho a usar su agua y que no pararán hasta no concluir el canal. O sea, ¿que tendremos que meternos el rabito entre las piernas y abrir la frontera? ¡Huumm!

►Dominicanos coinciden con Leonel: Con relación al problema en la frontera, muchos dominicanos en el Alto Manhattan dijeron coincidir con el presidente de la FP, Leonel Fernández, quien expresara en NY «en el 2021 el Gobierno firmó un acuerdo con Haití en el que se dio consentimiento a la ejecución de ese proyecto, y ahora «se ha iniciado la obra y se actúa como que no se había firmado aquello», diiice «El León».

Publicidad
Banner 1

►El Dr. Fadul:

Se comenta por doquier, entre dominicanos en Brooklyn, que el Dr. José Ernesto Fadul no solo es una lengua de «Mauser» (fusil de largo alcance-mil metros), también es guapo, como lo demostró recientemente cuando un fornido hombre «encojonado» trató de agredirlo. Muchos santiagueros en Queens dicen «el Dr. Fadul es un cibaeño guapo y cepillao» ¡Wepa! Debe ser protegido por la sociedad que tanto defiende y orienta. Ver detalles del incidente = https://deultimominuto.net/se-armo-circula-video-de-pelea-entre-el-doctor-fadul-y-otro-hombre/

►Un valor dominicano en NY:

Carlos Puello, oriundo de Pedro Brand, provincia de Santo Domingo, reside desde hace varios años en NYC. Labora para una empresa de transporte médico, un servicio vital para envejecientes, discapacitados y niños que deben ser transportados de manera especial a su consulta y chequeos médicos en la Gran Manzana. Pertenece a la «Asociación de Petrobranenses Ausentes» y entre sus objetivos es auxiliar en la medida de sus posibilidades a los connacionales de su pueblo con el envío de sillas de rueda, muletas, pampers y medicamentos, entre otras cosas, poniendo en alto la bandera tricolor en la urbe. Si usted la ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Carlos, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura general: A partir del pasado viernes 15 y hasta el próximo 15 de octubre se celebra en EUA el «Mes de la Herencia Hispana» para destacar los logros, aportes y contribuciones que han hecho en territorio estadounidense. Más de 63 millones de hispanos residen en Norteamérica, diseminados en los 50 estados de la Unión Americana. En la Gran Manzana más de un cuarto de la población es latina, con representación de cada país latinoamericano en los cinco condados. La primera celebración de la hispanidad en USA fue en 1968; fue ampliada a un mes en 1988 por el presidente Ronald Reagan. La llegada del primer presidente católico a la Casa Blanca, John F. Kennedy en 1961, marcó la apertura a la comunidad latina en diferentes aspectos. Los países de habla hispana son: España, RD, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Publicidad
Banner 1
 

►Servicio comunitario: ¿Le han robado sus beneficios SNAP EBT? Las nuevas reglas federales y estatales permiten que ciertos beneficios en efectivo de SNAP y TA sean reemplazados si han sido robados a través de medios electrónicos. Cualquier participante de SNAP que haya sido afectado por «EBT Skimming» ahora puede presentar una solicitud y reclamar beneficios robados para que se les reemplacen. Toda la información y formularios que necesita para procesar un reclamo se proporcionan en este enlace: Reemplazo de Beneficios = https://www.nyc.gov/site/hra/help/benefitreplacement.page#

►Dólar y euro hasta este domingo 17: Compra del dólar 55.95 y venta 57.03; Compra euro 59.65 y venta 62.97

►Combustibles: Del 16 al 22 de septiembre: Gasolina Premium a $293.10 y Regular a $274.50…Gasoil Optimo a $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com

Publicidad
Banner 1
Continue Reading

REPORTAJES

ATRIBUYEN TRASTORNOS MENTALES A CORONEL BÁEZ MARÍÑEZ

REPORTAJE


Sebastián Del Pilar Sánchez

El 15 de enero de 1969 el presidente Joaquín Balaguer reveló a los medios de prensa estacionados en el Palacio Nacional que había autorizado a la jefatura de la Policía Nacional poner en condición de retiro al controversial jefe de su servicio secreto, mayor Francisco Antonio Báez Maríñez, cuya jubilación había sido recomendada por una junta médica del hospital militar Enrique Lithgow Ceara, que diagnosticó que padecía supuestos trastornos mentales.

La figura del alto oficial -que era identificado siempre por su segundo apellido- ocupaba con cierta frecuencia la atención de los defensores de los derechos humanos y de los periodistas que cubrían la fuente policial, debido a que estaba siendo severamente cuestionado por los rudos métodos que utilizaban los agentes bajo su mando en los interrogatorios a jóvenes que eran apresados por su afiliación a los grupos de izquierda. 

Sin embargo, esa razón no fue mencionada en la disposición gubernamental que lo puso en retiro, pues en su acostumbrada rueda de prensa de los miércoles, el mandatario sólo se refirió a su alegada enfermedad mental, asegurando que la misma quedó evidenciada cuando “hizo un viaje a los Estados Unidos porque tuvo trastornos siquiátricos”, aunque “después vino y dijo que se había restablecido”.

Publicidad
Banner 1

Con esas palabras el jefe de Estado tendía a reforzar el  diagnóstico sobre la salud mental del referido oficial ofrecido en el hospital Lithgow Ceara por el siquiatra Balbino García Olivo, desestimando el valor de los certificados médicos que éste poseía, expedidos por los reconocidos especialistas Martín Emilio Guillén Matarranz y Héctor Pereyra Ariza, que indicaban que estaba mentalmente sano, pues “no presentaba anormalidades de ningún género”.

Los periodistas pidieron a Balaguer que expusiera su parecer sobre los informes médicos divergentes, pero él se limitó a decir: “Son opiniones de los médicos. Unos dicen que sí y otros que no. El gobierno dice que si o que no”.Mientras la Policía, a través de su oficina de relaciones públicas, reiteraba una y otra vez que su antiguo jefe del servicio secreto había sido inhabilitado desde el punto de vista mental por una junta médica del referido hospital.

Esa posición oficial  fue rechazada por Maríñez, que mostró una hoja clínica que revelaba que la única enfermedad que había padecido era un comienzo de derrame cerebral que le mantuvo en cama durante varias semanas en el mes de marzo de 1968, y explicó que debido a ese único quebranto de salud, se vio obligado a viajar a Washington, donde fue hospitalizado y curado; logrando más tarde, a su regreso  de la capital norteamericana, ser reincorporado sin dificultad a sus funciones en el departamento del servicio secreto de la Policía.

Agregó que desde entonces pudo mantenerse en su puesto por espacio de nueve meses; específicamente hasta el 2 de enero de 1969, cuando le entregaron un memorándum de la jefatura policial, con fecha del 31 de diciembre, donde se le ordenaba presentarse a la unidad de siquiatría del hospital Lithgow Ceara, para ser sometido a una evaluación médica. El joven oficial de 32 años de edad, tuvo de inmediato la sospecha de que algo se tramaba en su contra y que la intriga en marcha nada tenía que ver con el torrente de denuncias que publicaban los medios informativos sobre las torturas que agentes policiales bajo su mando aplicaban a dirigentes y militantes de izquierda.

Entre los denunciantes figuraban Henry Segarra Santos, Agustín Moisés Blanco Genao y Pablo Virgilio Gómez Suardí (Billo), quienes por separado y en distintos momentos del año 1968, revelaron a la prensa que habían sido golpeados con rudeza durante los interrogatorios que les practicaron en el cuartel general. La tortura era una vieja práctica trujillista que seguiría vigente en las investigaciones policiales posteriores; de modo que ese hábito no parecía ser la verdadera causa de las medidas que venía adoptando el alto mando policial para separar a Maríñez de sus filas, ignorando su lealtad al presidente Balaguer y la buena preparación técnica que había adquirido tras participar en diversos cursos  académicos de investigación y especialización policial en el extranjero.

Publicidad
Banner 1

El cuestionamiento a la salud mental del alto oficial se incrementó con su negativa a someterse a una evaluación siquiátrica en el hospital militar y conseguir en cambio de especialistas particulares, dos certificados médicos que indicaban que estaba en perfecta salud. La animosidad en su contra había crecido tanto que -consciente de ello- Maríñez afirmó que en su caso “el retiro estaba resuelto desde hace varios días” y que “está claro que cualquier argumento físico y psíquico que haya sido empleado es totalmente falso y no solamente eso, sino también mal disimulado”.

Esa declaración precipitó el castigo que le impuso la jefatura de la Policía, mediante la orden especial número 01 de 1969, de fecha 2 de enero, que nombró como nuevo jefe del servicio secreto al teniente coronel Julio A. Carbucia Reyes y  dispuso el traslado de Maríñez (sin funciones) a la sección A de la compañía Cuartel General, donde también fue enviado -a la sección B- el subjefe del servicio secreto, capitán Caonabo Reynoso Rosario, cuyo cargo pasó a ser  ocupado por el capitán Viriato Alcides Brito Pillier. En ese departamento se registró una masiva remoción de agentes secretos, la más amplia registrada desde el 28 de marzo de 1967 cuando el general Braulio Álvarez Sánchez fue nombrado jefe de la Policía, en sustitución del coronel Luis Ney Tejeda Álvarez, nombrado asesor policial del presidente Balaguer y jefe de un organismo de seguridad al servicio de la Presidencia.

Esta vasta operación dentro del servicio secreto de la Policía reavivó las diferencias surgidas en los meses de febrero y marzo de 1968 entre Álvarez Sánchez y Maríñez, a raíz de la desaparición momentánea del dirigente catorcista Billo Gómez Suardí, quien -luego de varias semanas de búsqueda- pudo ser localizado dentro del propio Palacio de la Policía, debido a la intervención personal del presidente Balaguer que autorizó a su madre Carmen Suardí a que recorriera todas las celdas policiales, hasta que diera con el paradero de su hijo. Maríñez fue la persona que le informó personalmente al mandatario lo que estaba ocurriendo con ese joven izquierdista, facilitando de ese modo su reaparición, aunque provocando el disgusto de su superior.

En esa ocasión el general Álvarez Sánchez no pudo sacar del servicio secreto a Maríñez, debido a que éste contaba con el respaldo del coronel Tejeda Álvarez, quien lo puso en el cargo cuando fue jefe de la Policía.

Causa real de la separación 

Publicidad
Banner 1

El 7 de enero de 1969 el mayor policial Francisco Antonio Báez Maríñez fue finalmente pensionado y de acuerdo a un análisis noticioso hecho por el periodista Miguel Ángel Hernández, del periódico El Nacional, su estrella policial comenzó a eclipsarse a principios de mes, cuando el presidente Balaguer decidió suprimir el servicio de seguridad que dirigía su primo hermano, el exjefe de la Policía coronel Luis Ney Tejeda Álvarez, quien fue sacado del país en calidad de embajador en Nicaragua.

Tejeda Álvarez había caído en desgracia con el jefe de Estado, presuntamente por haberse reunido en secreto con altos dirigentes del antiguo partido blanco, entre ellos, el profesor Pablo Rafael Casimiro Castro. Su oficina en el Palacio Nacional fue clausurada y sus archivos enviados a la Policía y mediante decreto Balaguer ordenó a las autoridades militares y policiales confiscar decenas de armas que esa unidad de inteligencia había distribuido al amparo de tarjetas expedidas por altos oficiales de los cuerpos castrenses y policiales.  

A consecuencia de esa realidad, Maríñez -ya en retiro- comenzó a percibir que su residencia era objeto de una severa vigilancia, mientras que su hermano, el raso Juan Daniel Báez Maríñez, de 19 años, era dado de baja del servicio activo policial en una escuela de Acción Cívica de Pueblo Nuevo, Baní, sin que hubiese cometido falta alguna.

Eso lo llevó a denunciar a través de la prensa que militares armados a bordo de vehículos oficiales merodeaban su casa y los lugares que acostumbraba visitar, obteniendo como respuesta inmediata una declaración de la oficina de relaciones públicas de la Policía que atribuyó  la cancelación del raso Báez Maríñez a que no tenía aptitud para policía.   

También dicha oficina desmintió el presunto asedio a la residencia del denunciante, con estas palabras: “La persecución que dice el mayor pensionado Báez, sólo existe en su mente”, agregando que “al hablar de persecuciones y de intentos en contra de su seguridad personal, lo único que está haciendo el mayor pensionado es aceptar que sí fue pensionado de acuerdo a recomendación de una junta médica, ya que sólo es mental esos aspectos”.

Publicidad
Banner 1

Incluso, el presidente Balaguer habló sobre las referidas denuncias, negando que eso estuviera ocurriendo y calificando de “teorías, simples especulaciones”, lo expresado por el exjefe del servicio secreto de la Policía. “Si lo están persiguiendo le hubieran hecho lo que le iban a hacer, porque ¿quién lo iba a impedir”. Añadiendo: “No creo que sea cierto; y sino que me cite los datos y diga quienes lo persiguen”.

En cuanto a la supresión del cuerpo de inteligencia que dirigía el coronel Tejeda Álvarez, el mandatario no quiso exponer el origen de esa disposición, señalando que se trataba de “medidas de seguridad”. “No tengo que dar explicación sobre ese caso. Son asuntos confidenciales del Gobierno, medidas de seguridad, sobre las que el Gobierno no tiene que informar”. Y agregó que “cuando son cuestiones de seguridad la misma Constitución lo establece. No se está obligado a informar a la prensa ni a nadie. Yo considero que eso es una cuestión de seguridad del Estado sobre los cuales el gobierno no tiene que dar ninguna  información”.

Francisco Antonio Báez Maríñez salió de la Policía contando con la simpatía de amplios círculos policiales, ya que muchos oficiales estaban en desacuerdo con los maltratos que estaba recibiendo de la alta oficialidad, pensando que en el futuro pudiera ocurrirles algo similar. “Hoy es él, mañana podremos ser nosotros”, comentaban.

Maríñez regresó al cuerpo policial con rango de teniente coronel, a principios de la década de 1970, libre de todo cuestionamiento a su salud mental, siendo designado comandante del batallón de Operaciones Especiales de esa institución, y participando, durante la gestión del general Neit Rafael Nivar Seijas, en varios operativos represivos, como el cerco del recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) el 4 de abril de 1972, en busca del dirigente izquierdista Tácito Perdomo Robles.

Esa incursión policial terminó en avasallamiento y tragedia, al caer mortalmente herida la joven estudiante de economía, Sagrario Ercira Díaz Santiago, fallecida 10 días más tarde, y producirse los desconsiderados arrestos del rector y el vicerrector de la UASD, doctores Jottin Cury Elías y Tirso Mejía-Ricart Guzmán, y los maltratos sufridos por decenas de estudiantes, profesores y empleados que fueron sacados del perímetro universitario en vehículos policiales.

Publicidad
Banner 1

Una comisión que investigó este hecho sangriento culpó a Maríñez de haber ordenado disparar, por lo cual junto a ocho alistados fue dado de baja y sometido a la justicia civil el 5 de mayo de 1972, pero más tarde fue puesto en libertad, reincorporado a la Policía y trasladado a su comando Norte, donde se mantuvo hasta 1978, cuando fue de nuevo retirado por el presidente Guzmán; pero retornó a esa institución en 1982, amparado en un decreto del presidente Salvador Jorge Blanco, que lo nombró subjefe de la Policía. Fue finalmente pensionado con el rango de general, mediante el decreto 476-07, emitido el 27 de agosto de 2007 por el doctor Leonel Fernández. Se desempeñaba como jefe de seguridad de la Autoridad Portuaria Dominicana.

 

Continue Reading

Tendencia