Connect with us

OPINIÓNES

La suerte del León

 

Por Miguel SOLANO

El mundo académico cree que la palabra suerte viene del latín sortis y se refería a una división de tierra de trabajo. No todas las tierras son iguales. Unas tierras son más productivas que otras y de ahí su sentido de fortuna y la palabra sorteo. Así que cuando te dicen “buena suerte”, te están diciendo “buena tierra”.

En el campo político, en el militar, en el mundo de los negocios, se dice que un general, un gerente o un líder tiene buena suerte cuando se produce un “encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito o casual”, es decir, que son hechos no incluidos dentro del plan estratégico. Aparecieron por impulso de la fortuna. Fue célebre la frase de Julio César al decir “La suerte está echada”.

Publicidad
Banner 1

Desde el 1994 hacia acá el político dominicano del cuál se puede decir que ha sido el gran beneficiario de la buena fortuna ha sido Leonel Fernández. Ha tenido pequeñas sequías, periódo durante el cual ninguna margarita ha crecido, pero¿qué clima no las tiene?

Lo primero es que sus adversarios siempre lo consideran un competidor sin lomo. Cuando se vienen a dar cuenta de su error ya el León tiene la presa entre sus garras. El último de esos viejos errores lo han cometidos Luis Abinader y Danilo Medina. Danilo, y puedo decirlo con conocimientos de causas, estructuró todo un diseño orgánico, estratégico y táctico para aplastar, por y para siempre, a Leonel Fernández, pero la buena fortuna del León llamó, oportunamente, al cáncer de próstata.

Luis Abinader, el PRM, diseñó su mundo táctico en dos direcciones:
1- Permitir que Danilo y sus socios en el PLD se comieran a Leonel Fernández y su Fuerza del Pueblo.

2- Asegurase de que el PLD no se recuperará a un nivel tal que representará un peligro de regreso, sino que fuera lo que en el campo electoral se conoce como “el buen perdedor”.

De esa táctica había un precedente histórico. En la campaña para las elecciones de 1996, Leonel lo explicó cómo el Sándwich, diciendo que en 1994 el PLD había quedado atrapado entre el kechut y la mayonesa. El pueblo entendió bien la metáfora.

Publicidad
Banner 1

Abel Martínez sataniza su suerte echándole a otros la culpa de su mala suerte. Y como la suerte es un oro caído del Cielo, cada acontecimiento que ocurre es para alejarsela. Cuando el Cielo no te favorece el único camino que te llevará al reencuentro con la luz divina es la montaña y los libros. Mientras menos lo entiendas, peor será para Abel. Sus últimas declaraciones han despertado el odio de todos los que aspiran a conseguir puestos en el congreso y lo ayuntamientos, pues todo saben que sin la unidad con la Fuerza del Pueblo, sólo le espera el fracaso y la ruina económica.

Con la suerte, Leonel tiene ahora su romance en paz. A un año de la contienda electoral el juego está absolutamente polarizado entre Luis Abinader y Leonel Fernández, con la salvedad de que Luis Abinader no ha dicho que va. Y el mundo político cree que el PRM busca, desesperadamente, a un buen perdedor. Por lo menos, eso creen en Washington.

OPINIÓNES

¿Con quién hablar en Haití?

Por Juan TH

Haití unifica a los dominicanos, de la misma manera que la República Dominicana unifica a los haitianos. Es simple: Los haitianos no quieren ser dominicanos, de la misma manera que los dominicanos no quieren serhaitianos. Ambos pueblos están separados por la geografía, la historia y la cultura.

La lengua, la religión y la idiosincrasiamisma de cada uno los pueblos, los separa. La cultura es la que define a los pueblos, aunque haya elementos propios de un sincretismo natural como resultado de la cercanía y del rose inevitablede haitianos y dominicanos desde mucho antes de la independencia de Haití en 1804, de la ocupación haitiana de 1822, cuando no existíamos como nación, hasta 1844 cuando se proclamó la independencia de la República Dominicana.

Publicidad
Banner 1

Ambos pueblos han ido en paralelo creciendo y desarrollándose de manera desigual. Haití pasó de ser la colonia más rica y prospera de la región del caribe, a la más pobre y desigual, tras el triunfo de la revolución que le dio su liberación y el posterior abandono de Francia; la República Dominicana, en cambio, tomó su propio sendero tras alcanzar su independencia de los haitianos. El pueblo dominicano es multirracial. Conviven en su territorio negros, mulatos y blancos. Un arcoíris de humanos.

Para los dominicanos no ha sido fácil enderezar el rumbo. Hemos tenido a lo largo de nuestra breve historia, dictadores, demócratas y fascistas, anexionistas, independentistas,gobiernos honestos y capaces, déspotas ilustrados, ladrones y asesinos, pero hemos podido sobreponernos y encontrar el camino que conduce al éxito relativo. La República Dominicana es un país, contrario a Haití, que dejó de ser un país hace muchos años. Haití es un territorio desértico, sin agua, sin energía eléctrica, sin educación ni salud. Un pueblo fantasma que no supera el Macondo de García Marques.

El Estado dominicano existe, funcionacon algunas debilidades y defecto, pero funciona, existe. Tenemos un presidente de la República que representa el poder ejecutivo, un congreso dividido en diputados y senadores, unas Fuerzas Armadas, una Policía Nacional, un Sistema de justicia con su Ministerio Público, sus jueces; una Constitución, un Código Civil y un Código Penal. Un sistema carcelario. Los distintos ministerios. En fin, el Estado dominicano no ha desaparecido ni es fallido. Incluso tenemos una oposición que juega su rol dentro delesquema político electoral.En la República Dominicana hay interlocutores válidos, hasta en las “juntas de vecinos”, en los sindicatos, etc.

En Haití no existe nada de eso. En Haití no hay gobierno, no hay Estado, no hay instituciones, no hay Fuerzas Armadas, ni Policía Nacional. No hay presidente, no hay Congreso. En Haití no hay nada, penosamente. Lo que hay son bandas de criminales y ladrones controlando el territorio. La seguridad ciudadana desapareció. Los secuestros, las violaciones, los asesinatos más abominables se producen todos los días. En Haití no hay con quien sentarse a conversar, con quien hablar. En Haití, señores, no hay interlocutores que no sean los dirigentes de las bandas de asesinos y ladrones.

Siendo así, no sé cómo es que algunos políticos, obtusos y obsesionadospolíticamente, incluyendo uno que fue presidente tres veces del país, hablan de negociar con los haitianos ante la crisis creada por el canal ilegal que construye un grupo de forajidos y bandoleros criminales.¿Con quién va a negociar el gobierno dominicano enHaití? ¿Con el primer ministro de facto que no manda ni en su casa?¿Con las bandas armadas hasta los dientes que controlan el territorio haitiano? Por favor, seamos más serios. En Haití, lamentablemente, no hay interlocutores válidos, por lo tanto, no hay con quien sentarse en le “mesa del dialogo” para negociar. En Haití, no hay con quien negociar, ni con quién hablar.

Publicidad
Banner 1

Por otra parte, los presidentes dominicanos, desde Juan Bosch, en los años 60, a la fecha que gobierna Luís Abinader, han hablado en todos los organismos internacionales sin recibir respuesta.

El presidente Abinader habló en la desacreditada Organización de Estados Americanos (OEA), en las Naciones Unidas (ONU), en Europa, en Estados Unidos, en Canadá. En todas partes. nadie ha querido escuchar, nadie ha querido actuar. Abinader ha dicho en todos los foros internacionales que no hay solución a la crisis haitiana en territorio dominicano. Lo ha repetido hasta la saciedad. Oídos sordos en todas partes.

En la crisis actual provocada por la construcción del canal que desvía las aguas del río Masacre, Haití no es la víctima, la víctima es la República Dominicana. Los que deben sentirseirrespetados somos los dominicanos, no los haitianos. Quienes violan los tratados y los acuerdos de buena vecindad son los haitianos, no los dominicanos.(¡Punto!)

Publicidad
Banner 1
Continue Reading

OPINIÓNES

Ejemplo de Democracia

 

Por Rafael Peralta Romero
La democracia es tolerante. El PRM (Partido Revolucionario Dominicano) convocó a más de tres millones de militantes para este domingo en sus primarias a elegir los candidatos que estarán en la boleta de esa organización de cara a las elecciones municipales de febrero y presidenciales de mayo 2024.

Cerca de 4 mil precandidatos procurarán que la comunidad perremeísta les otorgue la posibilidad de aparecer en las boletas en pro de ser alcaldes, regidores, directores y vocales de distritos municipales. Pasado mañana, también será escogido el candidato presidencial de la organización.
Como la democracia todo lo soporta y es paciente, Luis Abinader acude a la convención con tres competidores. Es el presidente de la Republica y líder del PRM, pero la filosofía de la organización y el estilo de hacer política de Abinader garantizan a todos los miembros sus derechos políticos.

La diferencia con otras organizaciones es patente. En Fuerza del Pueblo, por ejemplo, nadie puede pretender la candidatura presidencial. FP, más que un partido, es un movimiento en torno a una candidatura. Sus siglas se derivan de “Fernández presidente”. En principio, fueron LFP. Deduzca usted.

Publicidad
Banner 1

El otro PLD organizó un escrutinio con seis aspirantes presidenciales y según le hicieron creer a la JCE, el evento del 16 de octubre de 2022 era una “consulta ciudadana” para medir preferencias. Al margen de normas legales, el preferido de Danilo Medina se ha erigido en candidato. Y nadie chilla.

En la elección interna del PRM otros tres dirigentes le disputarán la candidatura al presidente Abinader, quien la tiene la merecida por su esfuerzo como gobernante para sacar el país de la fosa en la que la tiraron 16 años de gobierno peledeísta, de uno y otro color. No debió tener oponentes, pero la democracia lo soporta.

Creo que los propios precandidatos admiten que sus aspiraciones distan mucho de la realidad objetiva. Luis Abinader, Guido Gómez Mazara, Ramón Albuquerque y Delia Josefina Ortiz, son los cuatro dirigentes del partido de Gobierno que inscribieron precandidaturas. Las condiciones no los favorecen.

Una ventaja que tienen los tres aspirantes es que compiten frente a un mandatario respetuoso de la Ley como de la ética política, por lo cual no albergarán temores de desventajas. En política es importante advertir las señales del momento. Quizá dos aspirantes estén a destiempo y otro contratiempo.
Todos los indicadores apuntan hacia Luis Abinader como candidato presidencial del PRM. Aún más, los signos de la presente coyuntura dicen que el actual mandatario ocupará el trono presidencial de 2024 a 2028. La convención del domingo será un lucimiento para la democracia.

Publicidad
Banner 1
Continue Reading

OPINIÓNES

Bosch afrontó Haïti

 

Por Hugo Ysalguez
El profesor Juan Bosch, un ilustre literato, cuyo tránsito de vida fue impoluta, se vio precisado a enfrentar a Haití y tras un ultimátum de 24 horas, advirtió que ordenaría bombardear a Puerto Príncipe, la capital haitiana, en caso de que unos criminales al servicio del dictador Francois Duvalier, no abandonaran los límites de la embajada dominicana, asediada por el asilo de un ciudadano acusado de conspirar contra el gobierno del vecino país.

 

A continuación, fragmentos del discurso de Bosch, del 28 de abril de 1963, sobre el conflicto con Haití, cuando la frontera fue cerrada: La noche que Bosch amenazó con bombardear a Haití. «El pueblo dominicano sabe ya que la embajada y la cancillería de nuestro país, han sido violadas por la policía haitiana. Esa acción simboliza una bofetada en la cara de la República Dominicana, y una afrenta que nosotros no estamos dispuestos a pasar por alto, ya que hemos sufrido con gran paciencia, los ultrajes del gobierno haitiano, pero esos ultrajes tienen que terminar ya de manera terminante».

Publicidad
Banner 1

“Si no se resuelve por las buenas, lo haremos por los medios que estén a nuestro alcance, incluyendo una invasión militar en Haití. El país que no se hace respetar no tiene derecho a llamarse una nación libre, y la República Dominicana, es una nación libre, por la voluntad de sus fundadores y la sangre de los que la mantuvieron libre y soberana. Lo es, por la voluntad de su pueblo, y por la decisión del gobierno democrático que ese pueblo eligió el 20 de diciembre del 1962?.

“Haití, conspira contra el gobierno dominicano, y le ha faltado el respeto a nuestra nación. Las naciones pequeñas que permiten que esto ocurra, no son dignas de ser naciones, porque lo único que puede mantenernos como país soberano, es la decisión de hacernos respetar de los pequeños y de los grandes, de los que pretenden abusar de nuestra debilidad, y de los que pretendan abusar de su fuerza», concluyó diciendo Juan Bosch.

En consecuencia, la advertencia del presidente dominicano, no sólo quedó en retórica, sino que, además, envió aviones de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), a sobrevolar la ciudad de Puerto Príncipe, en Haití, con la encomienda de lanzar volantes, en francés y creole, estableciendo claramente un plazo de tres horas al dictador haitiano, para desalojar la embajada, so pena de bombardear el palacio presidencial del gobierno haitiano, en caso de no obtemperar a la referida
Históricamente, desde que España, en el año 1795, cedió la colonia de Santo Domingo, a Francia, a través del Tratado de Basilea, hemos padecido innumerables atropellos por parte de aquellos que han dirigido a Haití, no obstante, quienes ocupamos la parte oriental de la isla, apaleamos a mantener siempre una política de buen vecino y puertas abiertas.

Desde Toussaint Louverture, en enero del 1801; Jean Jacques Desalines, en febrero del 1805; Jean Pierre Boyer, en febrero del 1822; Charles Hérard, en marzo del 1844; Faustino Soulouque, en marzo del 1849, y luego en noviembre del 1855; hasta llegar a nuestra época, la República Dominicana, ha sido invadida, asaltada y vejada, en innumerables ocasiones; primero, por la fuerza y, después, en forma pacífica. Sin embargo, a pesar de haber convivido con esa amenaza, nunca hemos blandido la espada de la venganza, para mancillar a nuestros agresores, más que para defender nuestros derechos como nación.

 

Publicidad
Banner 1

Continue Reading

Tendencia