Connect with us

REPORTAJES

La voz gemela de Vicente Fernández Braulio Jiménez estará presente en el 25 Aniversario de plata del Congreso Hispanoamericano de Prensa

Por Araceli Aguilar Salgado

La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía. Ludwig van Beethoven

Presente en el 25 Aniversario de plata de la fundación del Congreso Hispanoamericano de Prensa la voz gemela de Vicente Fernández Braulio Jiménez es un colombiano que interpreta magistralmente los éxitos del querido cantante mexicano Vicente Fernández (+), quien con su profesionalismo y calidad le ha permitido ganarse la admiración y el cariño de los mismos fans del cantante mexicano.

 

Publicidad
Banner 1

Braulio Alfonso Jiménez Henao nació el 7 agosto de 1972 en Sonsón Antioquia Colombia la tierra del Maíz.

Nace un niño del vientre musical de María Del Carmen de Jiménez Henao, madre cantora de iglesias con una voz angelical quien bautiza a su hijo con el nombre de Braulio Alfonso Jiménez. Braulio Jiménez quien, a muy corta edad, demostró su pasión con utensilios caseros la pasión por la música y en especial su gusto por los poemas de el gran maestro Vicente Fernández, como por ejemplo la canción: “Las Botas de Charro”.

A medida que crece Braulio Jiménez, crece también su gusto de interpretar rancheras mexicanas. Cuando Braulio participó en un concurso de canto a los 14 años en la ciudad de Bogotá y por su gran talento logra ganar el primer puesto; Siendo su primer gran motivación para seguir un camino difícil como la música.

Cuenta con la fortuna de ser convocado a los 2 realities más importantes de la televisión colombiana, dando grandes sorpresas y contra cualquier pronóstico Braulio Jiménez se inspira a personificar a su artista preferido Vicente Fernández “El Gran Charro Mexicano” el cual decidió estudiar e interpretar con mucha admiración y respeto.

Siendo aceptado en los diferentes pueblos y grandes ciudades de Colombia, Braulio realiza conciertos verdaderamente admirables, cautivando así el corazón del público y los gobernantes de cada ciudad, compartiendo escenario con grandes artistas musicales como: Darío Gómez, Luis Alberto Posada, Charrito Negro, Maelo Ruiz, Nicky Jam, Pipe Peláez, Henry Fiol, entre otros.

Publicidad
Banner 1

Gracias a su profesionalismo fue aceptado con gran agrado por la comunidad, llevando a realizar giras nacionales e internacionales en países como: México, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Venezuela, Perú, con su reconocido show musical a caballo.

Ha creado una expectativa tan grande que en él prepara una serie de giras a nivel europeo y otros continentes.

Siendo un artista íntegro y apasionado, lleva las rancheras de Vicente Fernández, por todo el mundo con mucho profesionalismo y seriedad, haciendo cada día un show más cotizado y apreciado a nivel mundial con su show musical llamado HOMENAJE A VICENTE FERNANDEZ por BRAULIO JIMENEZ.

Todos cordialmente invitados para el 26 al 28 de Mayo del 2023 con anticipación agende y participe en el cónclave internacional más importante del mundo.

A realizarse en la Casa del Periodista USA ubicación

Publicidad
Banner 1

4470 Broadway Av. Suite #4, NY 10040 Nueva York Estados Unidos de América

Con Eminentes Expositores Nacionales e Internacionales, este evento tiene una característica especial de aprendizaje, formación, educación, actualización y tecnología de manera que no tiene precio nuestra educación y formación… Donación $50.00 Dólares

Para mayor información pueden entrar a la página:

www.congresodeprensa.org

Escríbenos al correo:

Publicidad
Banner 1

congresodeprensa.usa@gmail.com

O llámanos al Teléfono: 718-710-7759.

En donde con mucho gusto le atenderemos.

Estamos para servirle y con las mejores intenciones de que usted pueda beneficiarse de un cónclave de muy alto nivel internacional.

La música puede cambiar al mundo porque puede cambiar a las personas.

Publicidad
Banner 1

REPORTAJES

Nuestra gratitud a todos los que participaron en el XXV Aniversario del Congreso Hispanoamericano de Prensa

Por: Amín Cruz

“Cuando la vida es dulce, da gracias y sonríe. Cuando la vida es amarga, da gracias y crece”. “La raíz de todo bien crece en la tierra de la gratitud.” Dalai Lama

La Gratitud, siempre a nuestros expositores quienes han sido faro de luz para los periodistas, estudiantes, comunicadores, educadores, formadores, y no podemos perder de vista esos avatares, todo de manera positivamente luchando por el alcance de lograr nuevas posibilidades de desarrollo en la sociedad. Nuestro gran agradecimiento para todos los que participaron en el XXV Aniversario de Plata de la fundación del Congreso Hispanoamericano de Prensa

Por lo que el 25 aniversario, merecen todo el reconocimiento y, personalmente, nuestra más sincera gratitud, le pusimos mucho corazón a lo que hacemos, pero, sobre todo, porque tuvimos la suerte de encontrar por el camino a muchas personas que, con su talento, su compromiso y su lealtad, dieron siempre una lección de profesionalidad y humanidad, por lo que el valor de la excelencia define muy bien lo que somos y lo que hacemos, Congreso Hispanoamericano de Prensa, es efectivamente sinónimo de la excelencia, el rigor y el buen hacer, que caracteriza a nuestra institución a nivel internacional.

Publicidad
Banner 1

Hoy no podemos dejar pasar por alto a todas y todos, mujeres y hombres que formaron el equipo, aquí no hay más ni menos, todos sumamos para que el éxito reinará de igual manera que años pasado, siempre cumpliendo con el deber, el compromiso, la misión del servicio de cara al sol y transparente como el agua y el viento.

Queremos decirle a este equipo gracias mil por su trabajo, esfuerzo de realizar este evento internacional, Carlos Aguasaco, Héctor Geager, Lissette Montolio, Rafael Rodríguez, Clara Webb, Aracelis Pena, Fresa Torres, Jenny Gómez, Yudely Méndez, Angela López, José Omar Rodríguez, Luis Miguel Barros, Nilda Galeano, Conde Cabrera, Miguelina Echavarría, Felipe Montilla cada uno de ellos entre otros se han sacrificado hasta el extremo de no dormir para hacer este evento realidad. Gracias distinguida jueza Hon. Carmen Velásquez.

Gratitud, hablando de agradecimiento y gratitud quiero dedicarle este párrafo muy especialmente a la ingeniera, abogada y periodista Aracelis Peña de Chilpancingo México, deseo informarle que en el 2020, todos abandonamos la función y nos encerramos, nadie quiso tomar la antorcha, pero ella tomó la dirección del congreso en plena pandemia, estando yo con el Covid-19, ella dio un paso al frente, organizando todas las actividades virtuales y reorganizó el Congreso Hispanoamericano de Prensa que estaba dispersado y silenciado, los levantó y traspasó las fronteras con todo y pandemia, igual que en los actuales momento es la persona de la promoción y contacto internacional, en verdad, este evento no se hubiera realizado sin ella, gracias mil Lic. Araceli, te ha ganado en batalla las estrellas de comandante.

Ya la tempestad pasó, se respira un nuevo aire, ambiente de éxito y prosperidad, ya hemos electo un nuevo Comité de Trabajo 2023-24, espero que sigan caminando o corriendo en una dirección correcta con nueva energía, sabiduría el Congreso de Prensa sin dejar de conectar con la visión, misión y objetivo, principios, que le dieron origen a este glorioso y poderoso cónclave internacional que se ha convertido en vanguardia del periodismo, educación, formación, orientación, actualización de la prensa, los educadores y periodistas en aras de un servicio solidario en la construcción de un futuro más justo y fraterno para la humanidad.

Agradeciendo nuevamente a toda su asistencia con el sano deseo de encontrarnos en el año 2024, en este caso el próximo XXVI Congreso Hispanoamericano de Prensa, el grandioso cónclave de talla internacional.

Publicidad
Banner 1

No hay nada tan lindo en la vida, como encontrar personas como tú, que saben hacer de pequeños instantes, grandes momentos”. “El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien.” Francisco de Quevedo

¡Bendiciones!

Fraternamente

Dr. Amín Cruz

CEO, presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa.

Publicidad
Banner 1

Padre y embajador de la Prensa Latinoamericana.

Continue Reading

REPORTAJES

Entérate NY

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD 

Por Ramón Mercedes

►A Las Madres:  Al celebrarse este domingo en RD el “Día de Las Madres”, Entérate NY desea a todas ellas felicidades, salud y muchas bendiciones siempre.

►¿No hay delincuencia en RD?:

Publicidad
Banner 1

 El ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez (Chú), manifestó la semana pasada que los hechos violentos en barrios de RD son “aislados”Ver: https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2023/05/25/chu-dice-son-casos-aislados-delincuencia-en-los-barrios/2325645 ¡Uff!

Parece que copió del empleado del consulado en NY, Elías Corporán, quien en vez de alertar la comunidad que cuando vayan a su país cuidarse de la delincuencia rampante e indetenible, él afirma que en RD no hay inseguridad sino pequeños raterismos = http://www.revista110.online/corporan-afirma-en-rd-no-hay-inseguridad-sino-pequenos-raterismos-revelando-camina-solo-por-calles-y-barrios/
Visitó periódicos y TV alegando lo mismo. Miren lo que sostuvo, sin importarle que sus conciudadanos sean sorprendidos “asando batatas” por parte de “ladrones” y “asaltantes”.Vean lo planteado por Corporán: http://www.revista110.online/corporan-afirma-en-rd-no-hay-inseguridad-sino-pequenos-raterismos-revelando-camina-solo-por-calles-y-barrios/ Hay que orientar y no desorientar por un empleíto, vociferó un ciudadano en el Alto Manhattan.
Delincuencia la de nunca acabar en barrios Gran Santo Domingo = https://elnacional.com.do/delincuencia-es-la-de-nunca-acabar-en-barrios-del-gran-santo-domingo/
Policías son recibidos a tiros al frustrar robo en Quisqueya, SPM = https://elpregonerord.com/policia-son-recibidos-a-tiros-al-fustrar-un-robo-en-quisqueya-spm/
Un opinólogo en el Alto Manhattan vociferó “Moca debe ser ejemplo”. Si los funcionarios, legisladores y el Gobierno no lo abandonaran a su suerte, en vez de crear fuentes de trabajo, más escuelas, clubes, etc. no sucediera lo que sucedió. La solución, para salir de paso, no es clamar por más policías, ni más cuarteles, es resolverle a la población. ¡Bueeeno!

►JCE rechaza 46 partidos en formación: 

De las 104 organizaciones políticas que buscan ser reconocidas por la JCE, 46 ya han sido rechazadas. Ver: https://elpregonerord.com/jce-rechaza-reconocimiento-de-46-partidos-en-formacion/ Solo han reconocido 4 = Partido Esperanza Democrática (PED) liderado por Ramfis Trujillo; Partido Primero la Gente (PPG) por Casimiro Ant. Marte y Francisco Rosado; Movimiento Humanista Independiente (MHI) por Rafael Santiago Guzmán Bonilla, y el Partido Camino Nuevo (PCN) por Eglenin Morrison Amador. Partidos con nombres parecidos: Movimiento Político Comunitario Destino 2000 registrado el 25/10/2022 por José Antonio Carbonell y Juan Alberto Mercado. Ambos han hecho vida política en NYC. De igual forma, el Movimiento Político Comunitario 2000 aparece registrado por José Antonio Carbonell en fecha 08/02/2023. ¡Anjá!

►Cierran oficinas públicas NY para almorzar:

Han llegado varias quejas a Entérate NY porque en el consulado dominicano cierran al mediodía para almorzar 4 departamentos a donde acuden decenas de dominicanos en busca de algunos de los documentos que expiden allí, y en muchos casos van tras pedir un permiso donde trabajan para buscarlo. ¡Uff! Pero tremenda sorpresa los que van al mediodía, porque los empleados consulares cierran totalmente para comer y reposar, contrario a como lo hacen los demás departamentos, que se van turnando para dirigirse al comedor adyacente en la cocina y los mismos siguen funcionando normalmente. Pero en los departamentos de Comunidad, Cartas de Ruta, Apostillamiento y Traducciones “closet” por cerca de 1 hora y la gente esperando que reabran. Las “bembitas”, “maldiciones”, “el refunfuño” y “quejas” no se hacen esperar, algunas de ellas dirigidas al presidente Luis Abinader, al propio cónsul Eligio Jáquez, al Gobierno y hasta al PRM. Una dama, pidiendo reserva de su identidad, informó que al parecer el cónsul no sabe de esa arbitrariedad. ¡Huumm! Un ciudadano en el Alto Manhattan aseguró que, al leer esta información en el consulado, la respuesta será “que es un chisme” para obviar su irresponsabilidad. Pero otro le contestó: “El lema de la columna es “Periodismo informativo y crítico al servicio de la comunidad”, y el ejercicio del periodismo objetivo y veraz fortalece la democracia, en el marco de garantías a la libertad de prensa, vociferó otro. ¡Ay, ay, ay!

Publicidad
Banner 1

►Confesiones: Fuimos a cubrir el acto que el cónsul RD-NY, Eligio Jáquez, celebró para 100 dominicanas la semana pasada por el “Día de las Madres”. Ver: https://costaverdedr.com/consulado-rd-ny-celebra-el-dia-de-las-madres-a-100-dominicanas/  Hicimos un aparte a solicitud de él y platicamos de varias cosas, porque es un visionario y analista de profundidad en los temas a tratar (político, sociales y sobre la comunidad quisqueyana en la Gran Manzana). Pero me llamó la atención la sutil “queja-reprimenda” que me hizo al confesarme que me invitó pasar por su despacho en diciembre pasado, invitación hecha a través de dos personeros, (C y R), quienes falsamente le expresaron que nosotros fuimos tajantes en decir “no voy para allá” ¡Uff! Acto seguido le dije que no las recibí, reiterándoselo 1 y 2 veces, ante su mirada profunda y penetrante, “no las recibí Eligio, por mis hijos”. Ahí quedó todo. Confieso que si las hubiese recibido voy con mucho gusto. Pero si es el gusto de esos personajes es promover, alimentar e incentivar nuestro distanciamiento, no solo con Eligio, hombre de trato fino y versado que inspira una conversación, que continúen con otros, y en vez de mil kilómetros de distancia que lo hagan para dos mil. Un ciudadano en el Alto Manhattan cantó = https://www.youtube.com/watch?v=7ZJOvFTAC2k

 

►¡Ay! Lo dijo Leonel y Geraldo también:

 

 La dirección del movimiento político “300 con Leonel” nos envía un documento y video dando fe y testimonio que el local inaugurado la semana pasada por Leonel Fernández en la calle Luis Reyes Acosta, No. 289, en el sector Villa María, DN, fue todo un éxito y su directiva está compuesta en un 85% por profesionales en las distintas ramas del saber. Entre otras cosas “El León” proclamó: “Cuando llegué al local vi los rostros de Geraldo, Lenny, Ramón Tallaj, Minorkys, y en seguida pensé estoy entre El Bronx y Manhattan, porque cuando llego a NY son los rostros que normalmente me esperan cuando estoy de visita por EUA. Este equipo nos espera con mucha efusividad y siempre están organizado distintos eventos sumando los compatriotas en el exterior para ser parte del proyecto la FP. Ahora están aquí (RD) innovando políticamente porque es la primera vez en la historia de la política dominicana que vienen desde la diáspora a inaugurar locales en la RD. Estamos haciendo historia en RD, reiteró, y es una innovación porque a los vecinos del barrio se le pidió autorización para pintar sus hogares de verde. Por su parte, Rosario, expresó: “Hay que cambiar el enemigo del pueblo (PRM)” por “el amigo del pueblo (FP). Unos opinólogos atinaron decir ¡Ay! Lo dijo Leonel y Geraldo también”. Ver: https://www.facebook.com/watch/?v=802849261021534&extid=CL-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&mibextid=YCRy0i&ref=sharing

Publicidad
Banner 1

 

►Mucha precaución: En 875 días transcurridos desde el 1 de enero 2021 hasta este jueves 25, en EUA han fallecido por balas 106 mil 397 personas y 92,990 heridas, muchas de ellas quedando en estado de gravedad. Esto es unas 115 personas mueren por días. Por homicidios fueron 48,629 y por suicidio 57,750. Las estadísticas aparecen en la organización  “Archivo de Violencia Armada” (GVA), con sede en Washington DC, cuya misión es documentar los incidentes de violencia armada en el territorio estadounidense.

El que opina complica: Observadores políticos dominicanos en NY debatieron que en el PLD hay un lío y no es de ropa. Dirigentes peledeístas en la urbe están calladitos, algunos alegan “el que opina complica”. Veamos: La renuncia de Javier García, como jefe de campaña del candidato presidencial, Abel Martínez, es un duro golpe =  https://elnuevodiario.com.do/renuncia-de-francisco-javier-es-un-duro-golpe-a-la-candidatura-de-abel-martinez-aflora-crisis-en-pld/
los dos días, el secretario general, Charlie Mariotti, remata con un tiro de gracia. En las encuestas la gente quiere al PLD, pero no Abel = https://proceso.com.do/2023/05/26/charlie-mariotti-admite-que-en-las-encuestas-la-gente-quiere-al-pld-pero-no-abel-martinez/
Los sabiólogos y opinólogos comentan las razones de la renuncia. Diiicen que el propio Abel, Gonzalo Castillo y Andrés Navarro se reúnen en la casa de “El Penco” en la capital, delineando cosas muy diferentes a las del experimentado y veterano Javier García, quien se enteraba por terceros. Ver: https://www.youtube.com/shorts/pTKKgcUcQ6E

Han 
transcurrido varios días de la renuncia y todavía no hay un sustituto. Algo huele mar en Dinamarca. Diiicen que cuando JG fue designado en la posición tomó las calles y organizó asambleas en todo el país y en las mismas los dirigentes le decían que él debería ser el candidato presidencial. Situación que puso “chivo” al candidato y designó a Navarro como coordinador de planificación y jefe de Gabinete de su campaña, para echar a un lado la estrategia de JG. Frente al local del PLD-NY cantan a coro = https://www.youtube.com/watch?v=ifS99okCSzo
►Lectura obligada: 2.8 millones dominicanos viven en pobreza monetaria = https://www.elcaribe.com.do/panorama/dinero/son-2-8-millones-los-dominicanos-que-viven-en-pobreza-monetaria/
Los más pobres pasan el día con hasta 114 pesos = https://eldia.com.do/los-mas-pobres-pasan-el-dia-con-hasta-114-pesos/
Legisladores recibirán hasta RD$950 mil https://www.youtube.com/watch?v=ORYASP3r6KM
Vice del PLD no descarta alianza con FP; ha habido acercamiento = https://elnuevodiario.com.do/vice-del-pld-no-descarta-alianza-con-la-fp-revela-ha-habido-acercamiento/
Carta a una hija que levo anclas = https://almomento.net/carta-a-una-hija-que-levo-anclas/Ley alquileres RD plantea desalojo por incumplir = https://eldia.com.do/ley-alquileres-plantea-desalojo-por-incumplir/

►Un valor dominicano en NY:

 La esbelta joven dominicana Rosanna Medrano, fiel colaboradora de la “Fundación Niños de Jesús”, ubicada en NYC, que envía diferentes donaciones para menores hacia la RD, entre otras cosas, comida, ropa y medicina, se dedica a colaborar con ahínco y amor en la entidad para beneficiar a los infantes de su país. Se declara fiel devota del catolicismo, asistiendo los domingos a la Iglesia. Además, labora como encargada del Departamento de Aduanas de la RD en el consulado dominicano-NY, prestando asesoría a sus connacionales que buscan informaciones precisas para enviar a RD mudanzas, vehículos o cualquier otra cosa de manera legal. Si usted la ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale “Rosanna, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura general: El 30 de octubre de 1961, la Unión Soviética hizo una prueba de la mayor arma nuclear jamás creada. La “Bomba del Zar”, fue 10 veces más potente que la suma de todas las municiones usadas en la Segunda Guerra Mundial. EUA ya había probado la primera bomba de hidrógeno del planeta, llamada “Mike”, en 1952 y su mayor bomba nuclear, “Castle Bravo”, en 1954. La Unión Soviética trabajaba además para desarrollar una bomba de hidrógeno y logró detonar en 1955. Creó una bola de fuego de unos 8 km. de ancho y el resplandor se vio a unos mil km. La onda de choque generada después de la explosión dio la vuelta tres veces al planeta. Generó alrededor de 57.000 kilotones de energía, y las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki en Japón generaron 15 y 21 kilotones. La mayor bomba nuclear ensayada por USA fue de 15.000 kilotones.

►Servicio comunitario: El cáncer en RD: Esta información del doctor Cruz Jiminián aparece en las redes. Debe servir para que nuestros lectores informen a familiares, amigos y relaciones sobre la costo$a medicina “Fluorouracial” para combatir cánceres de mama, colon, recto, estómago y páncreas, entre otros. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=Lp0NPA8s4WI Jiminián entrega el mismo con y sin $$$ a las personas necesitadas que estén sufriendo algún de cáncer. Su clínica está ubicada en el 115-129 de la avenida Ortega y Gasset, en la capital dominicana, abierta 24-7. Si deseas mayor información puedes comunicarse en el teléfono 809-566-2271lcruz@clinicacruzjiminian.comwww.clinicacruzjiminian.com

Publicidad
Banner 1

►Dólar y euro hasta este domingo 28: Compra del dólar 54.11 y venta 55.24; Compra euro 57.39 y venta 60.82

►Combustibles: Del 27 al 2 de junio: Gasolina Premium a $291.60 y Regular a $273.50…Gasoil Optimo a $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $137.60 y el Gas Natural $38.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com

Publicidad
Banner 1
Continue Reading

REPORTAJES

Connotados secuestros en Latinoamérica

 Por Sebastián Del Pilar Sánchez

Unos años antes del secuestro en Santo Domingo del teniente coronel Donald Joseph Crowley, agregado aéreo de la embajada de los Estados Unidos, perpetrado el 24 de marzo de 1970 por la alta dirigencia del Movimiento Popular Dominicano (MPD), América Latina fue sacudida por el impacto de varios sucesos  similares acaecidos en Venezuela, Guatemala, Uruguay y Brasil, entre 1963 y 1970, que tenían como finalidad el intercambio de rehenes por presos políticos.

En ese sentido, se recuerda el secuestro ocurrido en Caracas el 27 de noviembre de 1963 que afectó al coronel norteamericano James K. Chenault, subjefe de la misión militar de Estados Unidos en Venezuela, raptado por las autoproclamadas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y un grupo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que orientaba el diputado Domingo Alberto Rangel.

Los secuestradores con asombrosa audacia ofrecieron al día siguiente devolver al oficial estadounidense a cambio de setenta mujeres supuestamente recluidas en prisiones por motivos políticos y aseguraron en una declaración pública difundida a través  de la agencia de prensa francesa, que no liberarían el rehén si el gobierno no ponía en libertad a sus camaradas Héctor Espinosa, Olivia Olivo, Teófilo Rodríguez, Enrique Armas y Teobaldo Solórzano.

Publicidad
Banner 1

Los cinco eran los miembros del MIR y el Partido Comunista que el 28 de noviembre de 1963 raptaron en el aeropuerto de Caracas un avión CV-340 de Aerovías Venezolanas (AVENSA), que cubría la ruta Ciudad Bolívar-Maiquetía llevando 14 personas a bordo, con la idea de utilizar la nave para lanzar volantes propagandísticos sobre ambas ciudades, exhortando a la población a abstenerse de participar en las elecciones convocadas para el mes de diciembre de ese año.

Ese avión fue luego desviado hacia la isla de Trinidad, donde los jóvenes insurrectos solicitaron asilo, que les fue negado por las autoridades de Nueva España que decidieron apresarlos y repatriarlos enseguida a su país, buscando congraciarse con el presidente Rómulo Betancourt que acababa de acusar al gobierno de Cuba de animar la subversión en Venezuela y había pedido a los jefes de Estado del hemisferio americano adoptar medidas enérgicas y definitivas para eliminar el régimen de Fidel Castro por ser una amenaza para la seguridad de todas las naciones democráticas del área.

Los secuestradores del coronel Chenault  reiteraron su exigencia de libertad de los presos citados y afirmaron que si no se producía en un plazo de 24 horas, sacrificarían el rehén y tomarían represalias contra los norteamericanos que se encontraban en Caracas en misión oficial. Sin embargo, después de nueve días de cautiverio Chenault  fue liberado sano y salvo, lo que fue interpretado como una demostración de que esa operación ya había logrado la notoriedad deseada, que era a final de cuenta su principal objetivo.

Este hecho estuvo precedido de los secuestros del buque mercante venezolano “Anzoátegui” y la estrella de futbol argentino Alfredo Di Stefano, dirigidos también por las FALN el 12 de febrero y el 24 de agosto de 1963, cuya  consideración se obvia en este relato, no obstante su relevancia, porque hemos priorizado los casos de figuras diplomáticas y militares como el teniente coronel Michael Smolen, segundo jefe de la misión aérea de los Estados Unidos en la tierra de Bolívar, raptado cuando salía  de su hogar, en la mañana  del  viernes 9 de octubre de 1964, por un comando armado de las FALN, dirigido por el venezolano Carlos Argenis Martínez Villalta, mejor conocido como el comandante Ruiz Martínez y sus compañeros David Salazar y Carlos Rey.

El primero en enterarse de la situación de Smolen fue su jefe, el coronel Henry Lee Choate, quien esa mañana recibió en su hogar una extraña llamada telefónica de un desconocido que apresuradamente le dijo: “El comandante Smolen está en poder de nuestra organización”, colgando de inmediato. El alto oficial se puso a pensar en que esa información podía ser cierta, porque desde 1962 en Caracas y otras ciudades de Venezuela se movían grupos armados de oposición  al gobierno de Betancourt y sólo había transcurrido once meses desde el rapto del coronel Chenault. Ese pensamiento motivó que intentara de prisa localizar a su subalterno mediante una visita a su residencia, donde pudo contactar la realidad del secuestro.

Publicidad
Banner 1

El comando de las FALN exigió para liberar a Smolen la suspensión del fusilamiento de un joven vietnamita llamado Nguyen Van Troi, de 24 años, que había sido apresado el 9 de mayo anterior por una tropa del ejército survietnamita aliado de los Estados Unidos, cuando colocaba una potente carga explosiva en la base de un puente cercano a la ciudad de Saigón por donde, en compañía del embajador norteamericano Henry Cabot Lodge Junior, debía pasar el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Robert MacNamara, principal estratega y ejecutor de las operaciones militares que su país realizaba en Vietnam.

En un comunicado público los secuestradores pidieron que Van Troi fuera liberado de inmediato y aseguraron que si era ejecutado, harían lo mismo con el alto oficial estadounidense que estaba en su poder; por lo cual, ante esa amenaza los jefes militares norteamericanos asentados en el sur de Vietnam, ordenaron al gobierno de Saigón que aplazara la ejecución de la sentencia. La misma sería materializada nueve días más tarde, cuando los atacantes de modo precipitado tuvieron que liberar a su rehén en ropa interior en una calle céntrica de Caracas, al no poder resistir el gigantesco cerco policial tendido por las autoridades ni el arresto de más de mil 500 personas, entre las cuales estaban varios de los relacionados con este hecho que terminó siendo un fracaso total.

De su lado, el gobierno de Saigón orientado por los Estados Unidos, reactivó la condena de muerte del joven Van Troi, quien luego de cinco meses de violentos castigos corporales y varios intentos de fuga, fue llevado al paredón en un acto público el 15 de octubre de ese año.

El revés de la izquierda venezolana en el secuestro del coronel Smolen habría engendrado la línea  extremista asumida por las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) de Guatemala, respecto a tres diplomáticos de los Estados Unidos que fueron ultimados en esa nación en agosto de 1968; entre ellos el embajador John Gordon Mein, secuestrado y asesinado el día 28 de ese mes, a pocas cuadras del consulado estadounidense, cuando intentó escapar del dominio de una brigada que lo estaba raptando para luego canjearlo por prisioneros políticos. También se radicalizó el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, de Uruguay, en el manejo del secuestro de un antiguo agente de la CIA y asesor de seguridad de los Estados Unidos en América Latina, llamado Daniel Anthony Mitrione, cuyo auto fue chocado el 31 de julio de 1970 en el barrio Malvin de la capital uruguaya por una camioneta matrícula 453-239 que llevaba en su interior a cuatro tupamaros que se apearon a detener su vehículo con armas en manos.

Mitrione fue secuestrado tras ser herido de un balazo en el pecho por la desesperada e infructuosa  resistencia que opuso a su captura; siendo conducido a un escondite tupamaro fuera de la ciudad, donde le curaron la herida y fue largamente interrogado por sus captores, quienes además realizaron una grabación en la que exigían al gobierno la liberación de todos los presos políticos que se encontraban en Punta Carretas y en la cárcel femenina de Villa Colón, al norte de Montevideo. Esa era supuestamente la condición para dejar libre a Mitrione y al diplomático brasileño Aloysio Mares Dias Gomide, de 40 años, raptado también esa mañana en su hermosa residencia de la calle Potosí número 2027, en el barrio Carrasco de la capital uruguaya y luego libertado el 21 de febrero de 1971, tras su esposa pagar 250 mil dólares de rescate.

Publicidad
Banner 1

En esos días los tupamaros también secuestraron al embajador de Gran Bretaña en Uruguay, Geoffrey Jackson y al técnico agrario de los Estados Unidos, Claude Fly, quienes estuvieron varios meses en prisión  y fueron tardíamente libertados. Esa suerte le faltaría sin embargo a Dan Mitrione que tenía sus horas contadas desde el mismo momento en que  fue secuestrado,  como ocurrió finalmente luego del comunicado No. 9 emitido por los tupamaros y enviado a la prensa el 8 de agosto de 1970, con su veredicto: “Hoy a las 12 será ejecutado  Dan Anthony Mitrione”.

Esa sentencia fue decidida por su condición de agente de la CIA desde 1959, laborando para el departamento de cooperación y administración internacional, donde implementaba programas de seguridad pública y asesoraba a los militares y policías de Uruguay, Brasil y República Dominicana (en 1966), sobre técnicas de guerra para reprimir la insurgencia izquierdista y en la aplicación de métodos coercitivos más enérgicos en los interrogatorios a los presos, como las torturas de choque eléctrico en sus genitales que se convirtieron en una rutina.

 

 Los secuestros en Brasil

 

Publicidad
Banner 1

Apenas había transcurrido un año de los trágicos sucesos de Guatemala, en los que perdieron la vida militares y diplomáticos extranjeros, cuando se produjo en Río de Janeiro el rapto del embajador de los Estados Unidos Charles Burke Elbrick, de 61 años de edad, durante la mañana del 4 de septiembre de 1969, una semana después de que el presidente de Brasil, mariscal Artur da Costa e Silva sufriera un derrame cerebral que obligó a los militares a separarlo del poder, aunque se tardaron en escoger su sustituto: una junta militar presidida por el general Emilio Garrastazu Médici, quien se había desempeñado como jefe del Servicio Nacional de Informaciones (SIN).

Este acontecimiento obligó rápidamente a los organismos de seguridad de Brasil a incrementar la protección de todas las embajadas y sus dependencias; en particular, la residencia de la señora Elvina Elbrick, esposa del diplomático secuestrado, que tenía sólo un mes viviendo en Río de Janeiro. Mientras la policía iniciaba, por otro lado, una tenaz persecución para apresar al exdiputado comunista Carlos Marighella y al excapitán del ejército Carlos Lamarca, erróneamente considerados como los principales sospechosos del secuestro que se había ejecutado.

También militares y policías implementaron medidas de vigilancia extrema en aeropuertos, zonas costeras y carreteras, intentando bloquear los puntos de acceso a la capital brasileña y localizar a los perseguidos; pero aun así no pudieron evitar que  Lamarca evadiera el cerco establecido, trasladándose a la región del Valle de Ribeira, en el sur del estado de Sao Paulo, donde se puso al frente de un movimiento subversivo de carácter guerrillero.

De su lado, Marighella permaneció en Río  de Janeiro donde fue objeto de una persecución sostenida, siendo baleado en el pecho en un cine de la ciudad y abatido dos meses más tarde (el 4 de noviembre de 1969) en una emboscada policial, encontrándose a bordo de su automóvil.

Ese dirigente de izquierda había sido el principal organizador de la resistencia al régimen militar de Brasil, además de ser el autor de un manual del guerrillero urbano  que planteaba que la tensión sería alcanzada “llevando la inseguridad y la incertidumbre a las clases dominantes, desgastando y desmoralizando a las fuerzas militares de los gorilas”.

Publicidad
Banner 1

 

Verdaderos autores del rapto de Elbrick 

 

El secuestro del embajador Elbrick era el suceso más importante que se había producido en Brasil desde que fue derribado del poder el presidente Joao Goulart en abril de 1964, por haber dado a conocer su interés en reducir los latifundios y expropiar las compañías de petróleo privadas. Por primera vez el gobierno se había visto precisado a tomar una posición defensiva, sin que pudiera reaccionar de manera rápida y enérgica ante este acontecimiento provocado por un grupo de jóvenes cobijados bajo la bandera del Movimiento Revolucionario 8 de Octubre (MRO-8).

El nombre de esta organización, de reciente formación, recordaba la fecha de la muerte en Bolivia del legendario guerrillero Ernesto Che Guevara y su objetivo era intentar canjear al diplomático por 15 presos políticos, realizando una operación con apariencia de una autentica obra maestra, porque sus autores reales no tenían un claro compromiso con el movimiento revolucionario armado existente en Brasil y su acción política, aunque alteraba notoriamente el futuro del país, no podía ser calificada de un acto típicamente terrorista, no obstante identificarse con la figura del Che Guevara.

Publicidad
Banner 1

El secuestro del embajador Elbrick fue concebido poco después de su llegada a Brasil junto a su esposa, en el mes de junio de 1970, según reveló el periodista Fernando Paulo Nagle Gabeira,  uno de sus protagonistas, en una entrevista con el periodista Sergio Berrocal, de la agencia francesa de prensa, fechada el 1 de abril de 2019.

Este comunicador ilustró que la operación careció de planeamiento meditado, pues surgió casualmente durante una conversación informal entre amigos de clase media, ninguno de los cuales había participado en la vida política, aunque estaban sumamente disgustados con la instauración en Brasil de una dictadura militar desde 1964.

Nagle Gabeira reveló que en dicho diálogo alguien ofreció la información de que el diplomático pasaba todos los días por su casa y “un día que estábamos charlando se nos ocurrió que no estaría mal secuestrarlo, pero enseguida nos pusimos a hablar de cualquier otra cosa y nos olvidamos del tema”.

Dijo que poco más tarde surgió en ese grupo la idea del rapto, con la intención de obligar al gobierno militar a soltar algunos presos políticos que estaban padeciendo torturas en la cárcel; pues primaba entre ellos un sentimiento de repulsa a esa realidad y a la dictadura militar, y creían que la mejor manera de expresarla era originando en las calles mucho ruido durante la semana aniversario de la independencia nacional que se iniciaba el día 7 de septiembre.

Añadió que tres días después se ejecutó el secuestro del embajador Elbrick, iniciado cuando salió de su residencia acompañado de su chofer, en dirección a la sede diplomática, situada en el centro de Río de Janeiro. El conductor fue liberado ileso, con una nota que exigía a la junta militar la liberación de 15 presos políticos y la publicación íntegra de un manifiesto de mil palabras, donde el MRO-8 amenazaba con recurrir a la justicia revolucionaria si el gobierno no cumplía en un plazo de 48 horas su demanda de liberar los presos políticos a cambio del embajador.

Publicidad
Banner 1

Los secuestradores reiteraron sus exigencias en mensajes que dejaron en la sacristía de la iglesia “Nuestra Señora de la Gloria” y en una populosa plaza de Río de Janeiro, así como en una carta que hicieron llegar a un conocido periodista y que fue íntegramente publicada en el diario donde laboraba.

Esta realidad provocó la reacción del gobierno estadounidense de Richard Nixon, que hizo saber a la junta militar y al mundo, por medio de Robert McCloskey, portavoz del Departamento de Estado, que era indispensable salvar la vida de su embajador, un amigo apreciado de la familia presidencial. Además de que el gobierno de Nixon dispuso que en Río de Janeiro se tuviera en reserva un tetrarreactor del Military Air Transport, matrícula MAT-Z-437, con la finalidad de embarcar en cualquier momento a los 15 presos políticos.

Así fue que, a las 3:35 de la tarde del sábado 6 de septiembre de 1969, el canciller de Brasil, José de Magalhaès Pinto, anunció públicamente que el aparato que transportaba a los quince presos políticos había despegado veinte minutos antes del aeropuerto internacional de Galeão con destino a México, dejando a los militares golpistas humillados y divididos por haberse visto en la disyuntiva de tener que elegir entre la vida de un diplomático extranjero y el honor nacional, que creían mancillado al convertirse en instrumento de un movimiento revolucionario cuya importancia habían ignorado hasta entonces.

El secuestro del embajador estadounidense en Brasil, Charles Burke Elbrick tuvo que haber repercutido en la izquierda dominicana que desafiaba al régimen de Joaquín Balaguer en 1970; pues seis meses después de ocurrido, se llevaría a cabo en Santo Domingo una operación parecida contra el agregado militar de la embajada americana, coronel Donald J. Crowley. La misma fue capitaneada por el secretario general del MPD, Otto Manuel Morales Efres, utilizando como operadores al dirigente emepedeísta Héctor Antonio Ortiz Jaquez, a su esposa Ivonne Payano y a un exmilitar llamado Rafael Luna Cabrera, quienes junto al ingeniero Amín Abel Hasbún conformaron el llamado comando unitario anti-releccionista que secuestró al referido oficial mientras se aprestaba a jugar polo en las inmediaciones del hotel Embajador y lo mantuvo prisionero durante cerca de 24 horas en una casa del sector Manoguayabo, en la zona oeste de Santo Domingo.

La diferencia de ese caso y el brasileño estuvo en que sus organizadores pertenecían a un partido político de izquierda con un amplio historial de lucha en la República Dominicana y habían participado en un acontecimiento de la trascendencia de la guerra de abril de 1965; mientras que los raptores del embajador Charles Burke Elbrick eran unos muchachos de clase media que habían improvisado la formación del MR0-8, sólo con la intención  de expresar su repudio a la dictadura militar que en 1964 derrocó en Brasil al gobierno constitucional del presidente Joao Goulart.

Publicidad
Banner 1

Por último, vale recordar la llamada “Operación Argimiro Gabaldón”, puesta en práctica en 1976 por la Liga Socialista de Venezuela que secuestró en el estado de Bolívar al empresario estadounidense William Frank Niehous y lo mantuvo en cautiverio durante tres años, cuatro meses y dos días, así como el secuestro de la diputada colombiana Ingrid Betancourt, ejecutado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 23 de febrero de 2002, que tuvo una duración de seis años, cuatro meses y nueve días.

Continue Reading

Tendencia