Connect with us

El rincón de Los Párrafos

“Los hambrientos peregrinos del silencio”

Por Danilo Correa
Huyen nacionales haitianos, continúan  el camino del calvario/retorno a su País sobre el histórico/lánguido “Río El Masacre…”

¡Las Banderas llevan en su pecho (escudo) el corazón/alma de los humildes!

 

Huyen a través de la estoica herida frontera,con el avergonzado rostro del hambre arrodilladas….

Continúan corriéndoles a las aves de rapiñas que deciden en su País, Haití :quien vive /quien muere

Las Banderas llevan en su pecho (escudo) el corazón/alma de los pobres

Y asi,surcando y dejando en sus oscuras espaldas las regresivas despedidas de un iracundo ocaso en

la Alameda de un horizonte pueblerino de la hospitalaria provincia de Dajabón.

Publicidad
Banner 1

¡Manadas de seres humanos, labradores de escandalosos silencios, lágrimas de un mundo a espalda

de su pesebre tortuoso, de frente al horizonte de su toxico oxigeno,alabrando de ecos…

Las Banderas llevan en su pecho(escudo) el corazón/alma de los esclavizados

Llevan consigo pertenencias y bultos, maletas hasta negras  fundas repletas de humillado sudor…..

Las Banderas llevan en su pecho (escudo)el corazón/alma de los miserables

 

¡Y resalta un Papá bocó!

¿¡Porqué nó, un Papá Liborio…?!

¡Resulta que el trueno sonó como de costumbre:mitad a mitad  del Masacre.¡Pero Algún día ahorcan Blanco……,!

“La historia no registra en sus canas,ni un solo pelo negro que haya  sobrevivido al sudor de sus amarillentas  sangres; ensangrentada en su redención…?!”

Publicidad
Banner 1

El rincón de Los Párrafos

“El Baúl de los recuerdos”

 “El Rincón de los Párrafos “

Al morir su madre a los 4 años de edad quien llevaba ropa mojada en su cabeza lo que provocó un colapso en la vena aorta, criado por su padre los primeros años en Manoguayabo sesión San Miguel, Santo Domingo Oeste en una casita de tabla y yagua, en el BAÚL DE LOS RECUERDOS, Cuco Valoy, nombre de pila Pupo Valoy Reynoso Nació el 6 de enero de 1937, padre de nuestro Ramón Orlando.

Hijo de Santiago Reynoso y su madre Cleotilde Valoy, empezó a gustarle la música desde los 7 años al ver un señor llamado Luisito Germán tocar merengue típico en una enramada los días de fiesta populares en ella la celebración de la patronales y viendo tocar tambora a unos de los integrante llamado (Petróleo) aprendió a tocarla, su primera tambora fue hecha de la lata de mantequilla y funda de cemento colón.

Tras pasar los y vivir en Villa Juana, y estudiar teoría musical en el Conservatorio Nacional de Música, Cuco formó un dúo con su hermano menor, Martín Valoy, que pronto se hizo popular en presentaciones. También daban serenatas, interpretando éxitos de artistas de esa época. A mediados de los años 60, Cuco cambió el repertorio del dúo a sones montunos. Se hicieron llamar entonces “Los Ahijados”, en consonancia con Los Compadres de Cuba. Cuco era el vocalista principal y el guitarrista, este dueto tocaba música afro-cubana.

Publicidad
Banner 1

Su mayor anhelo era hacer de la música una familia, siempre se preocupó por transmitir el conocimiento musical a sus hijos, y su sueño se convirtió en realidad, pues a lo largo de su carrera, su familia ha participado activamente en sus producciones musicales.

En la década de los 70, Cuco formó el conjunto “Los Virtuosos” en el cual integró a su hijo Ramón Orlando, quien pronto se convertiría en uno de los jóvenes maestros de la música en el país.

Los Virtuosos tocaban ritmos que iban desde el merengue, la bachata y la salsa hasta la cumbia, el son montuno, el bolero, la guaracha, y el cha-cha-chá.

Con “Los Virtuosos”, se convirtió en leyenda, la combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito rotundo, mismo éxito que llevó a la orquesta al panorama internacional, especialmente en Colombia.

Cuco Valoy es una gloria dominicana; un talentoso músico que toca una gran variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el piano y el bajo; también es un percusionista, destacándose principalmente en la tambora, un instrumento dominicoafricano, esencial en el ritmo autóctono del merengue.

Publicidad
Banner 1

Durante una gira en Panamá, un aficionado se acercó a Cuco y a, son de broma, dijo que la orquesta parecía una tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de la tribu y comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta pasó a llamarse oficialmente La Tribu.

A lo largo de su exitosa carrera Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D’León, entre otros. El músico ha podido habituarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad para interpretar cualquier género musical latino. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan El Brujo, Juliana, Nació Varón y Te quiero.

Valoy ha participado en numerosos festivales internacionales y ha sido aclamado en el Caribe, Centro y Suramérica ganándo varios premios y reconocimientos. Quizás la premiación más importante para Cuco tuvo lugar en Colombia, en donde se le otorgó durante cuatro veces consecutivas la máxima distinción musical que recibe un artista por su música, el premio Congo de Oro.

Sin lugar a dudas, uno de los pioneros en la modernización de la música tropical; es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y de sus colegas por sus creativas expresiones musicales.

Cuco ha recibido premios y reconocimientos tan importantes como la “Medalla de los Héroes de la Patria” Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical, éste último en el año 2017. Y es ese mismo año, Valoy empezó a formar parte del selecto grupo de artistas dominicanos que ha recibido el máximo galardón que otorga la Asociación de Cronistas de Arte, (Acroarte) y la Cervecería Nacional Dominicana en Premios Soberano, del que forman parte Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido Vargas y Johnny Pacheco, Ramón Orlando, entre otros.

Publicidad
Banner 1

En Julio de 2021, el escritor colombiano José Díaz, publicó la biografía autorizada de Cuco Valoy, por los que allí a través de Armazón encontrá de la historia completa de este orgullo dominicano.

#bauldelosrecuerdos
#cuco
#cucovaloy
#merengue
#orgullodominicano
#DuraInformativa
#rd
#artitasdominicanos
#merenguerohastalatambora

FUENTE:”DURA INFORMTIVA”

Publicidad
Banner 1
Continue Reading

El rincón de Los Párrafos

¿Porqué se Celebra el Día de Acción de Gracias?

Redaccióntraslaverdad
Muchas personas en estas fechas se preguntan qué es el día de acción de gracias y por qué se celebra. El día de acción de gracias es un día festivo en Canadá y los Estados Unidos celebrándose en octubre y noviembre respectivamente en cada país. En los Estados Unidos, se celebra el último jueves del mes de noviembre.
Día de acción de gracias
La celebración del día de acción de gracias, o Thanksgiving, como se le conoce en inglés, data del año 1621. En este año, los inmigrantes ingleses que empezaron a fundar colonias en los Estados Unidos celebraron una cena con los indios nativos americanos. Después de pasar por viajes largos en barco para atravesar el océano Atlántico, la mayoría de los ingleses, que llegaban sin dinero, enfermos y con hambre vivían en condiciones precarias sin conocer la geografía del territorio donde se asentarían. Fue en estas condiciones, que como acto de solidaridad, los indios nativos americanos de la tribu Pawtuxet se acercaron a los ingleses para ofrecerles ayuda para sobrevivir en este territorio desconocido.
Durante la primavera de 1621, los indios nativos americanos les mostraron a los colonizadores cómo sembrar maíz, cómo extraer la savia de los árboles, a pescar y a reconocer las plantas venenosas. Para la hora de la cosecha en el otoño, los ingleses tenían sembradíos fértiles y como gesto de agradecimiento compartieron su cosecha con los indios nativos americanos en una gran cena. A esta celebración se le conoce como “acción de gracias,” la cual duró tres días.
En la actualidad, el día de acción de gracias es una celebración familiar, muy similar a la navidad pero la cual no incluye regalos, sino un espíritu de gratitud por las bendiciones que uno ha recibido. Generalmente se celebra en familia y los platillos que se sirven incluyen frutas y verduras de la temporada de otoño. Entre los platillos que se preparan para esta celebración se encuentra el pavo relleno, pays de manzana, calabaza y cereza, papás, calabacitas, y pan recién horneado. En este día marca el inicio de la temporada navideña, siendo el viernes después de acción de gracias uno de los días en que más descuentos y ofertas ofrecen las tiendas.

Fuente: “Publicación de Cosas que no Sabías “

 

Continue Reading

El rincón de Los Párrafos

Ministerio de Cultura reconoce a Emilio Prud´Homme y José Reyes

Redacciontraslaverdad

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura emitió la Resolución 23-2023 en la que reconoce, como un homenaje póstumo, al compositor Emilio Prud´Homme y al músico José Reyes como “autor y compositor de la Patria”, respectivamente.

Dicha resolución fue emitida por la institución estatal a propósito de la conmemoración del Día del Músico, que se celebra cada 22 de noviembre.

La disposición también destaca la importancia del himno nacional, cuya composición musical es de Reyes, con letras de Prud´Homme, como un símbolo sonoro de la patria, según lo establecido en la Constitución de la República.

Publicidad
Banner 1

De igual modo, dicha resolución, basada en la legislación nacional, subraya la obligación del Estado de reconocer y valorar la identidad cultural, destacando la labor de estos músicos como parte integral del patrimonio cultural de la nación.

Asimismo, instruye a que cada 22 de noviembre, las autoridades del Ministerio de Cultura difundan por los medios disponibles el legado histórico de Reyes y Prud´Homme.

La medida, que entrará en vigencia a partir de su publicación, busca resaltar la contribución de estos músicos a la expresión cultural dominicana y garantizar la difusión de su legado en el marco del Día del Músico.

La ministra Milagros Germán destaca que, con esta disposición se persigue poner en valor el legado cultural de figuras fundamentales de la historia dominicana, como Emilio Prud´Homme y José Reyes, cuya obra continúa siendo un símbolo vivo de la identidad nacional.

Sobre los reconocidos

Publicidad
Banner 1

Emilio Prud’Homme nació en Puerto Plata el 20 de agosto de 1856 y murió el 21 de julio de 1932. Abogado, educador y músico, se le conoce por ser el autor y compositor de las letras del himno nacional. Es considerado uno de los grandes aportadores de la identidad nacional, así como de los valores patrios y morales de República Dominicana.

 José Reyes nació en Santo Domingo el 15 de noviembre de 1836 y falleció el 31 de enero de 1905. Fue un músico y compositor, conocido por escribir la música del himno nacional dominicano.

Continue Reading

Tendencia