Connect with us

Perfil histórico

Los restos olvidados del cementerio de Montecristi de varios de nuestros GRANDES héroes históricos.

Redaccióntraslaverdad
En el cementerio municipal de Montecristi reposan notables figuras de nuestra historia, como los “generales” Desiderio Arias, Federico de Jesús García, José Cabrera y Juan de la Cruz Álvarez, además de Huberto Marzán.

Al silencio connatural de los cementerios, en este caso se añade el olvido abisal de montecristeños, comunicadores é historiadores, que endosan la indiferencia, que es el más trágico de los silencios y los olvidos.

El más notorio de estos señalados personajes de nuestra historia es el “general” Desiderio Arias, y consigno las comillas, por coincidir con el notable historiador Bernardo Vega Boyrie, en que todos los llamados “generales” de Concho Primo, ninguno fue académico y solo caciques de tropillas que en sentido estricto constituían sus seguidores ó peones de sus fincas, como fue el caso del primero de todos, Pedro Santana y Familia, que se graduó de “general” comandando la peonada de su finca El Prado de El Seybo, en la batalla del l9-03-l844 en Azua.

El primer general académico de nuestra historia es Rafael Leónidas Trujillo.

Publicidad
Banner 1

Desiderio Arias nació en la sección Las Aguas de Montecristi. en fecha imprecisa del año l872, y pereció en los Cerros de Gurabo de Mao, el 20-06-l93l, alzado contra el surgente brigadier Rafael Leónidas Trujillo, por un balazo que le propinó Victoriano Almánzar, uno de sus seguidores, vendido a Trujillo, cuando simulaba ayudarle a cruzar una alambrada, conforme relata Bernardo Vega Boyrie en su obra Desiderio y Trujillo se escriben, página l99.

Su esposa, doña Pomona Navarro, hermana del “general” Andrés Navarro, oriundos del puerto de Manzanillo, impuso su decisión de sepultar a su consorte en el cementerio de Montecristy, y así sucedió.

Desiderio Arias cuenta con dos máculas, la primera fue cuando se pronunció contra el presidente Juan Isidro Jimenes Pereyra, desempeñándose como Ministro de la Guerra, hoy de las Fuerzas Armadas, y su acción contribuyó a la primera intervención militar de los Estados Unidos en nuestro país. (l9l6-24).

La segunda mácula consistió en apoyar el golpe de Estado del 23-02-l930 que catapultó al poder al brigadier Rafael Leónidas Trujillo, jefe del Ejército, por oponerse a la reelección del presidente Horacio Vásquez Lajara.

Federico de Jesús García es otro personaje que está sepultado en el cementerio de Montecristi. Nació en esa ciudad en l835, sin fecha completa disponible. Falleció en el combate de Las Peñas el 22-09-l873, defendiendo al gobierno de los Seis Años de Buenaventura Báez Méndez (l868-l874),

Publicidad
Banner 1

Integró el primer Triunvirato de gobierno con los “generales” Pedro Antonio Pimentel y Gregorio Luperón en l866, luego de la guerra de Restauración, en reconocimiento a sus acciones valerosas contra las fuerzas españolas de ocupación.

Cuando el “general” José María Cabral y Luna inició la primera de sus dos presidencias l865-66, Federico de Jesús García abrazó el baecismo, por quien sacrificó su vida, esfuerzo inútil por la referencia anti-nacional que representó el llamado Gran Ciudadano.

Huberto Marzán también reposa en el. cementerio de Montecristy. Nació en Saint Thomas, islas Vírgenes, entonces posesión de Dinamarca, el año l826, sin fecha completa disponible, trasladándose al país, específicamente a Montecristi. Era sastre de oficio, y confeccionó la bandera que tremoló Juan de Mata Sención en el cerro de Capotillo Español el glorioso l6-08-l863, que marca el inicio de la guerra de Restauración (l863-65).

Huberto Marzán se desempeñó como juez de Primera Instancia en Montecristy, cuando en esa época, y muy posterior, no era requisito para ejercer esa función ni fiscal, ser abogado.

Residió en Montecristi, hasta su muerte ocurrida el 02-0l-l9l5, a la avanzada edad de 89 años. La casa donde residió fue derribada el l7-08-20l0 corroída por la carcoma y las termitas.

Publicidad
Banner 1

José Cabrera está sepultado en el cementerio de Montecristy. Nació en Dajabón en l8l0 sin fecha precisa. Falleció en Peladero en l884.

Cuando Lucas Evangelista de Peña lideró el asalto a la plaza de Guayubín en protesta por la Anexión a España, en l863, José Cabrera estuvo a su lado. Ante la embestida de los españoles, Cabrera se refugió en Haití y se trasladó luego al cerro que ostenta su nombre. Avanzó hacia Sabaneta que ocupó con sus tropas.

Al concluir la guerra de Restauración fue a residir a San José de las Matas, dedicándose a la agricultura y la ganadería.Los restauradores lo designaron comandante de Dajabón.Texto: periódico El Nacional. Fuente:”Historia Dominicana en Gráficas”

Publicidad
Banner 1
Continua leyendo
Publicidad Banner 1
Deja un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Perfil histórico

Pelegrín Castillo advierte usarían crisis haitiana para intervenir a República Dominicana

Redacciontraslaverdad

El vicepresidente de la Fuerza Nacional Progresista, Pelegrín Castillo, calificó de grave error de los partidos de la oposición el haberse retirado de un tema de tanta trascendencia como el haitiano, porque lo que está en juego es el futuro de la Nación.

Afirmó que los planes de la comunidad internacional ante la crisis haitiana son provocar el colapso total del vecino país, para luego intentar intervenir a la República Dominicana, razón por la cual el pacto de nación que procura el Gobierno debe verse como de alto interés para el país.

Al ser entrevistado en el programa Fuera de Record que produce el periodista Elvis Lima a través de En Televisión, dijo que el problema haitiano no se puede ver con miopía ni politiquería para sacar provecho electoral, porque el interés nacional debe estar primero por encima de todo.

Publicidad
Banner 1

Manifestó que llegó el momento de pensar como nación, porque la comunidad internacional tiene planes concretos para lesionar la soberanía dominicana al pretender que el Estado cargue solo con la crisis del vecino país, lo cual no es posible.

«Ahora viene lo que yo defino como la fase dos, que es llevar la guerra civil de baja intensidad de Haití a una de alta intensidad para que la República Dominicana abra la frontera, acepte el campo de refugiados, renuncie a repatriar, asuma los dos millones de haitianos que hay aquí más los que pueden venir con la crisis”, advirtió.

Señaló que no es una lucha contra Haití, porque los dominicanos son los más interesados en que el vecino país se recupere y logre la estabilidad política y económica que necesita, para evitar tener que enfrentar luego una intervención internacional.

“Es un tema que puede destrozar en un mes todos los logros de República Dominicana en los últimos 50 0 60 años, sí, a ese nivel”, enfatizó el exdiputado.

Publicidad
Banner 1
Continua leyendo

Perfil histórico

Perfil histórico

“Historia Dominicana en Grafica”

Redaccióntraslaverdad
Preciosa vista de la antigua calle Colón, hoy calle Las Damas, en nuestra gloriosa Zona Colonial, en la década del 40.
Podemos observar a la izquierda, el antiguo Convento (Iglesia) de los Jesuítas, construido por los españoles entre 1714 y 1755 , obra de Jerónimo Quezada y Garcon y que luego de expulsada esa congregación del país en 1767, ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache, el edificio de la iglesia fue utilizado para guardar tabaco, como escuela, asiento de varias instituciones del gobierno y hasta de teatro, para llegar a ser en 1958 y luego de ser remodelado , la sede del Panteón de la Patria, donde reposan los restos de nuestros grandes héroes.
Al fondo a la izquierda, el Palacio de la Real Audiencia, antigua sede de los gobiernos dominicanos y donde hoy se encuentra el Museo de las Casas Reales.
A la derecha, ( no sale en la foto), está la Casa de Nicolás de Ovando, convertido hoy en el Hotel Nicolás de Ovando.

Foto: A.G.N.

Fuente:”Historia Dominicana en Gráfica”

Publicidad
Banner 1

Continua leyendo

Perfil histórico

MIS ARCHIVOS SOBRE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

”Historia Dominicana Contemporánea”

PUNTO SEGUIDO

Un periodista al servicio de su país
Por Manolo López 
Es un personaje bastante olvidado, no se le ha hecho mucha justicia en el sentido de recordar sus aportes como luchador por los derechos humanos, aportes como periodista, escritor, como uno de los mejores oradores dominicanos.

Ana Josefina Padilla Deschamps, nieta de Eugenio Deschamps de Peña, hace el señalamiento al preguntarle si considera que su combativo antepasado, honrado con una calle de Santo Domingo, ha sido suficientemente reconocido.

Publicidad
Banner 1

La dama, que heredó de este y otros ancestros el espíritu revolucionario puesto al servicio de la libertad, habla con admiración del abuelo Jengo, al que Lilís condenó al destierro por atacar su tiranía en los medios que fundó, dirigió y de los que fue redactor.

Su madre, Lizzye Deschamps y su abuela Ana Balbina Chávez de Deschamps le transmitieron el historial político, humano y patriótico del llamado príncipe del periodismo nacional, de estilo sonoro, retumbante, apocalíptico.

Él vivió tanto tiempo exiliado, siempre huyendo de Lilís, que creo que el mayor tiempo de su vida familiar lo pasó en Puerto Rico. Mamá nació en Islas Turcas y no sé si mi tía mayor, María Deschamps, nació también allá, cuenta Ana Josefina, quien sabe también mucho de Deschamps porque buscaba sus escritos en los recortes de prensa y manuscritos que devoraba con admiración.

Heredó solo una parte de este patrimonio porque en 1949 allanaron la finca de Ana Balbina tras los pasos de Fernando Suárez, esposo de Consuelo Deschamps, su tía. Fernando era parte de la resistencia interna que apoyaría a los expedicionarios de Luperón. Lo que quedó de ese acervo lo donó al Archivo General de la Nación.

Hubo un momento en que Eugenio envió a Puerto Plata a su esposa y sus dos hijas, una recién nacida, en una barcaza y el dictador dio instrucciones para que no las dejaran bajar. Abuelo escribió protestando porque se trataba de una recién parida y dos bebés y había tormenta que las ponía en peligro de zozobrar, pero las devolvió, relata.

Publicidad
Banner 1

Entonces educó a su descendencia en Puerto Rico. Regresaron a Santiago graduadas como bachilleres en ciencias comerciales. Silvia, María y Lizzye Deschamps fueron las tres primeras mujeres en el país que trabajaron fuera de la casa, como oficinistas. Silvia trabajó en el correo y mamá en la casa de Tavares, ahí conoció a mi papá, José Antonio Padilla, refiere.

Le narraron el atentado de que fue víctima su abuelo en Puerto Rico. Lo hirieron en la espalda y de esa herida nunca se curó porque entonces se introducían los rayos equis y a él se los aplicaron como experimento, pero lo quemaron. Para que la ropa no se le pegara, le colocaban un pañuelo de seda en la espalda. Desde que Lilís fue ajusticiado, Deschamps regresó a Santiago y ahí murió, con esa afección, comunica.

Se lo describían de tez blanca, cabello oscuro, estatura mediana. Era sobrino del reputado intelectual Manuel de Jesús de Peña y Reynoso, por el lado materno. De él heredó el arte de escribir bien.

La ex candidata a la vicepresidencia de la República por el Partido Revolucionario Social Cristiano y miembro de la Juventud Democrática que luchó contra Trujillo, define a Deschamps como una de las figuras más avanzadas de su época. Tenía gran conocimiento de lo que eran la democracia, los derechos humanos y amaba entrañablemente a su país y a su pueblo. Era un santiaguero recalcitrante, exclama.

Su temperamento, añade, era apasionado, por eso no le importaba decir lo que pensaba. Consideraba, además, que la educación era la base de los pueblos. Fundó Amantes de la Luz y Alianza Cibaeña.

Publicidad
Banner 1

Mis ancestros influyeron en mi comportamiento e ideas. Mi bisabuela, Ceferina Calderón de Chávez, no hacía política pero luchaba por el bien de las personas y valientemente protegía a los perseguidos por el régimen de Lilís, incluso protegió a mi abuelo, que tenía amores con su hija Lizzye. Lilís le decía: A Jengo te lo voy a matar y ella contestaba: Lo voy a proteger, y lo pudo sacar en una barcaza por Monte Cristi.

Pienso que debo luchar y me casé con un hombre luchador, Rafael Augusto Sánchez, todo eso ha influido en mi carácter y forma de actuar, pero el mayor ejemplo fue el de mi abuelo, en mi juventud leía todos sus discursos, impresionada por su fogosidad. Era impulsivo, lanzado.
Eugenio Deschamps. El más admirado periodista de su tiempo nació en Santiago de los Caballeros el 16 de julio de 1861, hijo de Eugenio Deschamps y de Natividad de Peña y Reynoso. Recibió la primera instrucción en la escuela de Lucas de Castro y tuvo también como maestro a Manuel de Jesús de Peña y Reynoso. Pero fue esencialmente autodidacta. Era hermano del escritor Enrique Deschamps.

Se inició en el periodismo a los 22 años con la fundación de La Alborada, y luego sacó La República. Dirigió y fundó Las Brisas y La Esperanza, en Monte Cristi. En Puerto Rico dirigió El correo de Puerto Rico, fundó Alma antillana y fue redactor de La Democracia. Fundó en San Pedro de Macorís La hoja suelta.

Numerosos intelectuales han exaltado tanto al periodista de combate como al orador. Balaguer considera algunos de sus discursos verdaderos monumentos literarios que podrían figurar entre las más brillantes piezas tribunicias de la literatura hispanoamericana. Su Salutación a Máximo Gómez a su llegada a la República es muy celebrada.

Abigail Mejía apunta que un temperamento bravío le empujó a la política y por ende a la tribuna para entonar himnos patriotas y vibrantes en honor de la libertad. Su estilo por excelencia es de tribuno, lleno de rotundidades, de frases elegantes, de metáforas que le acuden prontas al socoro de su verbo siempre espontáneo.

Publicidad
Banner 1

En los tiempos que no fue perseguido desempeñó los cargos de secretario de Estado de Correos y Telégrafos, Hacienda y Comercio, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, Fomento y Obras Públicas. También fue gobernador de Puerto Plata y vicepresidente de la Republica en el gobierno de Alejandro Woss y Gil.

Publicó: A las sociedades políticas, Notas y reflexiones sobre nuestros límites occidentales, Réprobo, Juan Morel Campos, Ecos tribunicios, Inri, Contra Roosevelt, Mi raza, Discurso de bienvenida a José de Diego.

Murió el 27 de agosto de 1919.

Julio Jaime Julia, quien compiló sus artículos, expresa que él es una figura legendaria, prototípica en la galería de los grandes hombres de la República Dominicana, de América y del Mundo. Vigil Díaz escribió en su necrológica: Me atrevo a jurar que agonizó con la visión del combate en las pupilas.

Tomado de: https://hoy.com.do / Publicado en fecha de: 31 de agosto de 2013
Imagen por: https://acento.com.do

Publicidad
Banner 1

Nota
“Mediante el Decreto No. 2140 del 1972 se dispuso el traslado de sus restos en el Panteón Nacional, pero éstos no han sido llevados aún”. (Acento.com. Juan Ventura / 18 de agosto de 2019).

MIS ARCHIVOS SOBRE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS (2020) Tiene por finalidad difundir toda la documentación escrita y gráfica que he ido recopilando y archivando durante años sobre mi querida Patria Chica, Santiago de los Caballeros que es muy modesta, en comparación con los más de 500 años de fundada…porque es mucho lo que falta por dar a conocer a las nuevas generaciones sobre la riqueza que posee el Primer Santiago de América.

Fuente:”Historia Dominicana Contemporánea “

Publicidad
Banner 1
Continua leyendo

Tendencia