Connect with us

ACTUALIDAD

Miguel Vargas: “Reitero convirtamos franja fronteriza en una zona de desarrollo”

“El avance fronterizo debe garantizar la protección de los recursos naturales compartidos por ambas naciones”.

Por Alexis Antonio Roa

Santo Domingo.- El ingeniero Miguel Vargas Maldonado propuso que la frontera terrestre entre República Dominicana y Haití sea transformada en una zona de desarrollo, pero sin afectar el medioambiente.

Enfatizó que los dominicanos necesitan estimular aún más la inversión nacional y extranjera en dicha área.Esto, sin dejar de reconocer que la denominada verja fronteriza que construye el gobierno desde el pasado año puede aportar mucho al control del tráfico migratorio este lado de la isla, aunque descartó que dicho muro sea “la panacea para resolver el problema haitiano”.

Publicidad
Banner 1

Vargas se mostró a favor del desarrollo en la zona limítrofe, “siempre teniendo en cuenta el manejo responsable de los recursos naturales y del medioambiente como cohabitantes de nuestra isla, creando las condiciones para una migración planificada, segura, ordenada y, sobretodo, buscando activamente el concurso de la comunidad internacional para sacar a Haití del marasmo en que se encuentra”.

El excanciller hizo el señalamiento al participar en la conferencia “La crisis haitiana y su repercusión en República Dominicana, una mirada politológica”.

Vargas dio apertura al Foro Permanente con Líderes Políticos, Sociales y Empresariales de Análisis Politológicos de la Realidad Nacional e Internacional, celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).


En la actividad donde estuvo como expositor invitado por la Escuela de Ciencias Políticas, el exdiplomático saludó que los jóvenes estudiantes y la Universidad presten atención a un tema tan trascendente como ese.

Aprovechó para reiterar el llamado al gobierno dominicano a asumir un rol más activo en la solución de la crisis vecina, mediante propuestas concretas y viables, como la integración un bloque regional con los demás países receptores de la masiva migración haitiana, y junto a ellos elaborar un ambicioso plan de acción con proyectos concretos en ese sentido.
También insistió en el llamado a sumarse a dicho propósito a las Naciones Unidas, la organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos, Unión Europea, Francia, Canadá, Alemania, entre otros.

“República Dominicana debe impulsar en la región y en toda la comunidad internacional un plan para estabilizar, pacificar y procurar el retorno a la institucionalidad de Haití, y así motorizar un ciclo de crecimiento y desarrollo económico”, prosiguió.

Publicidad
Banner 1

De su lado, el sociólogo PHD Inocencio García, uno de los comentaristas del evento, calificó de acertada la estrategia integral de manejo de la situación haitiana propuesta por Miguel Vargas.

En ese orden, se destacó la relevancia de la propuesta del manejo responsable de los recursos naturales que comparten ambos países en la isla de Santo Domingo.

La crisis en Haití es peligrosa para el turismo en Rep. Dom.

El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) llamó la atención sobre la amenaza que la crisis en Haití representa para la afluencia de turistas en República Dominicana.

En tal sentido, se preguntó si el gobierno ha calculado el impacto para el turismo en esta parte de la isla que puede tener la convulsa situación al otro lado de la isla.

Publicidad
Banner 1

“¿Cuál turista, en su sano juicio, visita un país en el que a pocos kilómetros de su frontera terrestre podría (otra nación) estar al borde de una guerra civil o una invasión militar extranjera?”, cuestionó.


Asimismo, enfatizó que Haití es el país con la tasa más baja de vacunación en el mundo (apenas el 0.3% de su población está completamente inoculada).

También sostuvo que aún se desconoce el verdadero impacto en ese territorio de la COVID-19 y de otras enfermedades con una alta prevalencia entre sus habitantes, lo que representa un peligro latente para la República Dominicana.

“¿Qué hace el gabinete de salud para prevenir que los problemas sanitarios de Haití se expandan hasta nuestro territorio?”, cuestionó Vargas.

“Necesitamos un plan de contingencia con una visión holística sobre Haití, que incluya todas las aristas e impactos que tendría en República Dominicana la inminente agudización de su crisis”, enfatizó.

Recordó que durante su gestión como canciller, en el período constitucional pasado, se enfocó en normalizar las relaciones comerciales entre ambas naciones, el diálogo permanente e impulsar una ambiciosa iniciativa de inversión de capitales en la frontera, con la participación del sector privado, la cual dejó en proceso de implementación.

Publicidad
Banner 1

“Este es el momento de actuar con inteligencia, audacia, prontitud y, sobretodo, poniendo el interés nacional y nuestra soberanía por encima de cualquier otro interés, no importa cuál sea su origen o naturaleza. Por lo tanto, ninguna solución al problema haitiano deberá ser por la vía de la República Dominicana”, insistió.


SNCOMUNICACIONESPRD
24  de febrero de 2023

https://wetransfer.com/downloads/761d8be3b6f06438ca9b2dfe8b599dab20230224023626/ea40c6087b035dff2cf29b8f5e55032620230224023654/c5cac4?trk=TRN_TDL_01&utm_campaign=TRN_TDL_01&utm_medium=email&utm_source=sendgrid

Publicidad
Banner 1

ACTUALIDAD

Raquel Peña, el PRM no ha mandado hacer disturbios

Redacciontraslaverdad

La vicepresidenta de la República Raquel  Peña, dijo el día de hoy que el Partido Revolucionario Moderno (PRD), no ha enviado “absolutamente a nadie a hacer ningún tipo de disturbios”.

Al ser cuestionada sobre las acusaciones del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que indica que el PRM envió personas para hacer desorden en la marcha convocada el pasado domingo, la vicemandataria aseguró que   el gobierno lo que garantiza es la paz social y que cada dominicano pueda andar libremente.

Sin embargo, expresó  también: “pero nosotros como gobierno tenemos la necesidad de garantizar la paz social y el bienestar de todos los dominicanos”.

Publicidad
Banner 1

A su llegada a la Sesión Ordinaria de la Asamblea Plenaria en el Congreso Nacional,  Peña fue abordada por la prensa, a quienes además dijo que  con el caso Calamar, solo tiene que decir que el gobierno favorece desde el inicio la división de los poderes del Estado. Y la independencia de cada uno.

Al referirse a la Cumbre Iberoamericana, dijo que República Dominicana realmente se ha proyectado como lo que somos, un país en vías de desarrollo.

Agregó además, que uno de los temas a tratar en el Parlacen será la situación de Haití, igualmente la seguridad alimentaria

 

Publicidad
Banner 1
Continua leyendo

ACTUALIDAD

Ministro de Obras Publicas revela que hay sectores interesados en ignorar trabajo OP

 Por Danilo Correa

Deligne Ascención,  denunció Hoy que existen sectores  interesados en desconocer el trabajo de este Ministerio.

El director de MOP informó a la Opinión Pública  sobre el esfuerzo de los trabajos de «ampliación y modernización» de la autopista Juan Pablo Duarte, los cuales comprenden una ampliación de carriles en el kilómetro 9 de Santo Domingo «para evitar el cuello de botella que allí se produce» y la intervención de la avenida Luperón

En el Marco  de una breve entrevista que concedió al programa «El Zol de la Mañana», indicó que en el kilómetro 9. la autopista, que actualmente es de seis carriles, será ampliada a 14  y los buhoneros y transportistas serán reubicados.

Publicidad
Banner 1

NOTICIA EN DESARROLLO

 

Continua leyendo

ACTUALIDAD

CEBAMDER solicita a la UASD y Academia de Ciencias investigar riesgos

Por Frank Valenzuela

Manzanillo, Montecristi. – El Centro Bahía de Manzanillo para el Desarrollo Regional (CEBAMDER) solicitó a la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y a la Academia de Ciencias de la República Dominicana a investigar la viabilidad técnica y ambiental que significa descargar las aguas calientes generadas por la Central Eléctrica de 420 KV, actualmente en construcción, en las aguas de la Bahía de Manzanillo.

Frank Valenzuela, presidente de la Organización no gubernamental, destacó que esta central, prevista ser construida por el consorcio empresarial Manzanillo Gas & Power, plantea un desafío en cuanto a su impacto ambiental y la necesidad de garantizar un equilibrio con la protección del ecosistema de la bahía, haciendo imperativo el análisis riguroso, imparcial y objetivo por parte de las autoridades y expertos en la materia que no estén vinculado a la empresa que ejecutará el Proyecto.

Destacó que según explicó el gerente del proyecto,  el muelle va a tener 850 metros, los buques que van a descargar serían de 180, mil metros cúbicos y la capacidad de descarga es 162 mil  metros cúbicos día   y los días de  descarga es es de un día y un poquito más.

Publicidad
Banner 1

El Centro CEBAMDER, expresó su profunda preocupación por la intervención llevada a cabo en Manzanillo por el consorcio empresarial ganador de la licitación para el proyecto de Terminal de Abastecimiento y Regasificación de Gas Natural y Central Eléctrica. Denuncia que el consorcio cometió una acción ilegal al desmontar 500,000 metros cuadrados de suelos sin realizar previamente un Estudio de Impacto Ambiental, situación que se agrava al encontrarse los terrenos a menos de 20 metros del área protegida conocida como Parque Manglares de Estero Balsa, área ecológicamente y socialmente sensible.

El proyecto se encuentra ubicado a menos de 600 metros del Centro de Refugio y Área de Amortiguamiento Laguna de Saladilla, en una zona de gran importancia ecológica y social. Cerca del mismo se hallan la Playa Estero Balsa, humedales, emprendimientos ecoturísticos y una comunidad histórica de pescadores que evidencian la necesidad de una cuidadosa planificación y gestión ambiental.

Además, a  30 metros del sitio en Villa Raif, residen 100 familias que se verán indudablemente afectadas por la Planta Eléctrica. Esta situación refuerza el llamado a garantizar el equilibrio entre el desarrollo del proyecto y la protección de la vida y el entorno de estas personas y el ecosistema circundante, exigiendo un compromiso sólido y responsable por parte de los promotores.

Esa situación genera una creciente preocupación y exige la atención de las autoridades competentes y el apoyo y acompañamiento de La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y a la Academia de Ciencias de la República Dominicana

El presidente del Centro CEBAMDER agregó que el pasado jueves los promotores del proyecto realizaron una Vista Pública sobre el proceso de construcción y operación del proyecto y donde explicaron que se contempla descargar las aguas calientes resultante del proceso de enfriamiento de la Central Eléctrica en las aguas marinas de la Bahia de Manzanillo, lo que elevó los niveles de preocupación de la comunidad de Manzanillo.

Publicidad
Banner 1

Esta preocupación se expresa porque descargar dichas aguas a 800 metros de la localización del puerto que van a construir frente al puerto de Manzanillo podría tener impacto en La Playa Los Coquitos, Los Manglares circundantes y para las faunas, floras y la actividad pesquera.

??????????

CEBAMDER enfatiza la importancia de la visita y el acompañamiento de expertos como Luis Carvajal , Eleuterio Martínez,  Víctor Almánzar, entre otros,, miembros de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y la Comisión Ambiental de la UASD, para evaluar el proyecto completo y sus impactos en Manzanillo y el Municipio Pepillo Salcedo.

Durante la vista pública del pasado jueves, Valenzuela explicó que se presentaron posibles impactos en la etapa de construcción y operación del proyecto, abarcando sectores como aire, ruido y vibraciones, clima, suelo, aguas subterráneas y superficiales, fauna, biota marina, ecosistema del humedal, población, sector construcción, economía, tránsito y vialidad, paisaje, uso del suelo y sistema energético. Estos posibles efectos revelan la complejidad y alcance del proyecto en múltiples aspectos de la vida y el entorno.

Sin embargo, a pesar de que la empresa consultora que realizó dicho estudio identificó 40 impactos que podrían ocurrir en la fase de construcción y operación de dicho proyecto, promotores han minimizado los riesgos, sosteniendo que no existen peligros. Esta postura contrasta con los efectos presentados y genera inquietud en la población, lo que exige mayor transparencia y compromiso por parte de los responsables del proyecto para garantizar la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades afectadas.

El Centro CEBAMDER destaca la necesidad de abordar impactos no incluidos en el estudio y por eso destaca la importancia de la presencia de esas dos respetadas instituciones nacionales a fin de asesorar a la comunidad a identificar impactos que indudablemente van a afectar el diario vivir de los habitantes del municipio.

Se espera que los promotores del proyecto asuman un compromiso serio al presentar propuestas de planes de mitigación ante los impactos negativos que resultan de la ejecución del mismo. La falta de presentación de planes de responsabilidad social empresarial durante la Vista Pública, en relación con las comunidades de Villa Raif, Manzanillo y el municipio Pepillo Salcedo, ha generado preocupación en la población.

Publicidad
Banner 1

La comunidad no busca simples donaciones a grupos como muestra de compromiso social, sino acciones planificadas, concretas y responsables que beneficien a todos los habitantes. Este enfoque exigirá un mayor nivel de transparencia y responsabilidad por parte de los promotores, garantizando un desarrollo sostenible que respete el bienestar y las necesidades de las comunidades afectadas.

El desarrollo del proyecto conlleva una inversión que supera los USD 1,250,000,000 (mil doscientos cincuenta millones de dólares). Es la mayor inversión realizada en la frontera y una de las más importantes del país en toda su historia.

Continua leyendo

Tendencia