Connect with us

El rincón de Los Párrafos

Pedro Henríquez Ureña maestro e intelectual de vocación

PEDRO HENRIQUEZ UREÑA, MAESTRO POR FORMACIÓN E INTELECTUAL POR VOCACION.

EL GRAN INTELECTUAL DOMINICANO DE TODOS LOS TIEMPOS y UNO DE LOS GRANDES MAESTROS DE LITERATURA y CULTURA HIPANO AMERICANA
***************************************
Por Pedro Encarnacion

Pedro Henríquez , nació en Santo Domingo ,el 29 de junio de 1884, en el seno de una familia de intelectuales y maestros de la estatura de su madre Salomé Ureña de Henriquez; amigo íntimo del Ilustre maestro boricua Eugenio María de Hostos, considerado el reformador de la educación Dominicana, quien visitaba con suma frecuencia el hogar materno del futuro intelectual Dominicano; fueron sus padres el Dr. Francisco Henríquez y Calvajal ; brillante medico; escritor; abogado, y pedagogo Dominicano, y la poetisa Salomé Ureña de Henriquez , fundadora en Santo Domingo del Instituto de Señoritas que lleva su nombre.

En el año 1901 Pedro Henríquez Ureña siendo aún adolescente se trasladó a la ciudad de New York, luego de terminar la escuela secundaria con el objetivo de realizar sus estudios Universitarios, donde permaneció por varios años y desde allí viajó a la Habana ,Cuba donde residió hasta 1905 publicando allí en la patria de José Martí , su primer libro titulado: Ensayos Críticos .

Publicidad
Banner 1

Desde la Habana Cuba el futuro maestro e intelectual viajó en 1906 a Ciudad México donde vivió en la patria de Benito Juárez hasta el año 1913 .

En la Ciudad Atezca el influyente humanista Dominicano fue catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también llegó a ocupar el cargo de Director General de Enseñanza Pública en Puebla , México.

Pedro Henríquez Ureña inició su carrera literaria a los 14 años y paseó por toda América y Europa todas las obras que publicó; por esa y otras razónes al maestro y escritor se le conoce en España, (donde viajaba con suma frecuencia), América Hispána y en todo el resto de Europa, diez veces más que en su país natal, la República Dominicana .

La vida del ilustre maestro y pensador Dominicano Pedro Henríquez Ureña está vinculada y compartida con el mundo de los viajes y los libros; por tales motivos en 1924 nuevamente viajó a la Argentina y allí permaneció establecido con algunas breves interrupciones hasta la hora de su muerte.

En Argentina el Maestro y critico literario Dominicano se destacó como catedrático emérito de las Universidades de Buenos Aires y Río de la Plata.

Publicidad
Banner 1

Pedro Henríquez Ureña regresó a los Estados Unidos en 1915 y en esa ocasión vivió en Washington y New York ,y desde esas urbes se desplazaba hasta la Universidad de Minnesota para asistir a la docencia Universitaria.

Corría el año de 1917 cuando Pedro Henríquez Ureña se matriculó como estudiante en la Universidad de Minnesota y en 1921 obtuvo un Doctorado en Letras Hispanoamericana con la presentación de su tesis tiulada:

“La Verificación irregular en la poesía Castellana”.

A principio del Régimen de Trujillo, en 1933, el dictador Dominicano que gobernaba con manos férreas nuestro pais, como parte de su estrategia política avasallante encaminada a consquitar e incorporar a todos los intelectuales de la epoca al regimen despótico como una forma de darle prestigio a la dictadura ; hizo traer a Santo Domingo desde Santiago de Chile al erudito y brillante intelectual para encargarlo del sistema educativo Nacional como Ministro de instrucción Publica.

Motivado que a los tiranos como Trujillo no se le podía decir que no , Pedro Henríquez Ureña presionado por el dictador se vio’ obligado a aceptar el cargo y regresar desde Chile a Santo Domingo, aunque al poco tiempo presentó su renuncia en 1934 por las diferencia de criterio con los asesores del área educativa del gobierno de Trujillo, y en lo que se podría considerar como un exilio diplomático con la anuencia de Trujillo se le permitió salir otra vez del país rumbo a Argentina y en este país pudo residir hasta la hora de su muerte , algo extraño , cuando a Trujillo le era tan difícil permitirle a sus ex-funcionarios o colaboradores y a cualquier ciudadano común salir fuera del país por largo tiempo, o establecerse en el exterior .
Esa fue una política elaborada por el propio Trujillo para que los Dominicanos no observaran los aires de libertad y democracia que se respiraban en los demás países del mundo y de esa forma mantener al pueblo oscuro y en completa ignorancia sometido a un Régimen personalista caracterizado por la expropiaciones ; violencia ;crímenes, abusos y el terror personalizado en la figura del Jefe, sólo por la voluntad única de un dictador que concentraba en sus manos todos los poderes del Estado y se llegó a creer que era un predestinado .

Publicidad
Banner 1

Pedro Henríquez Ureña está considerado como el más grande y famoso de todos los intelectuales Dominicanos de todos los tiempos y uno de los máximo representantes de la literatura y la Cultura Hipanoamericana en todo el mundo .

Por los grandes honores y renombre internacional del maestro y humanista Dominicano, en 1966 un grupo de Profesores expulsados por razones políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo por el llamado Movimiento Renovador, entre los que se encontraba el Dr. Joaquín Balaguer, desidieron fundar la Academia de estudios Superiores que lleva el nombre de: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; (UNPHU), la cual desde la fecha de su fundación se ha mantenido como una de la más prestigiosa Universidades y de mayor nivel académico del país .

Entre las obras publicadas por el maestro y Critico literario Dominicano se destacan : Ensayos Crtiticos, 1906; Horas de Estudio ,1910; Mi España, 1912 ; La Versificacion irregular de la poesía Castellana ,1920 ; La Cultura Colonial y las Letras Española en Santo Domingo, 1936; Plenitud de America ,1940 ; El Español en Santo Domingo,1940; Historia de la Cultura en la América Hispánica, obra póstuma publicada después de su muerte en 1947.

Finalmente el humanista y escritor Dominicano murió en 1946 en los brazos de una alumna que viajaba a su lado y trató de socorrerlo en el Transvias que lo trasladaba rumbo a la catedra en la Universidad de la Ciudad de Río de la Plata en la Argentina pero al momento de esta alumna auxiliarlo ya era tarde y el maestro había muerto de un infarto furminante al corazón que le sego’ la vida sin darle tiempo a decir ni una sola palabra .

El Maestro e intelectual murió como dijera su hermano Máx Henríquez Ureña en uno de sus libros el titulado;
“Las Cosas de Pedro” donde dice lo siguiente :

Publicidad
Banner 1

“Pedro murió Rumbo a la cátedra”.

Continue Reading
Publicidad Banner 1
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El rincón de Los Párrafos

Ramona compró el solar, su esposo Aquino se ganó el dinero

Por Víctor Elías Aquino

Ramona canta sus versos y cuentos cargados de esperanza y de olvido, tejidos a la vera de una vieja máquina de coser Singer de pedales, en terrenos que fueron una de las villas olvidadas que antes tuvo un olor a muerte. Era una tierra fértil y hermosa que cambió a la frescura de la salud y a esperanza;  contaminada solo por la antigua fábrica de Cementos Colón,  en la Avenida Máximo Gómez, con ubicación lo que antes fueron viejos potreros Venturita, y que, al final de los 31 años de muerte, de sangre, de sudor, de lágrimas ocasionados por Trujillo, se convirtieron esos predios en barrios de luz  y esperanza, de gente de luz de la zona norte de Santo Domingo, en terrenos  que fueron vendidos como solares por cientos de pesos, que eran como millones para los pobres este tiempo. Era un espacio de libertad a la orilla del río Isabela, …libertad…libertad..libertad

 

Publicidad
Banner 1
Continue Reading

El rincón de Los Párrafos

Párrafos y versos de mujeres disparados desde la falda de la Patria

Por Danilo Correa
Mujeres de tiempos
donde el camino conducía a espinas y toxicas humaredas en la celda de una envejeciente primavera.
Y tú , con sed en la voz de campanas, empuñaste  versos de Neruda y Cesar Vallejo, para envolver la Patria en pétalos de abril…
Hilda Gautreaux de palabras celestiales caminantes entre diabólicos acentos militares, donde tu efigie de dama, crecía en las piernas de comandos y en labios infantiles de proletarias banderas.
Melodía que estremeció el capitalino Puente Juan Pablo Duarte, en sus momentos de porfía. Hilda, con tu metralleta de versos y tu pecho de cantora, redímite la moral y el pedestal de los símbolos patrios.
Yolanda Guzmán, indomable sangre de hierro, amante de la libertad, eres linda como el rostro de la palmera, mujer que entregò su sangre en las verdes heridas del himno, caminando de frente al pelotón que fusiló su cabellera de cordillera emancipada de amor, cuyos labios besaron el polvo de la libertad, acribilladas por microcéfalicos  uniformados de tinieblas
Aniana Vargas, con tu fusil y el cántaro de palomas donde cayeron y volaron aves labradoras de la tierra quisqueyana, contra el dictador, Rafael Leonidas Trujillo Molina, te enfrentaste y empúñate el asta de la bandera de la dignidad.Gloria a tus años caídos por la lucha de la tierra.
Y te vi el 24 de abril, 1965, envuelta en ramilletes de flores, todas con el discurso de fuego y mar, donde las gaviotas como tu, marcharon frente al rompeolas de la paz. Rechazaron besos y caricias del agresor, quien con su lengua de antifaz pretendía acariciar con sus oxidadas sangres y cadáveres;los  poros de la Patria
También, Piky Lora, combatiente del amor y la paz, con su coraje se atrinchero en una esquina de la bandera, alma de la Patria. Evitando así, que manadas de gorilas violentaran la virginidad ciudadana.
Esta hermosa mujer, con sus mieles en miradas apocalípticas, y enamorada del futuro, entrego su juventud a un jinete del temporal, al pueblo dominicano.Gloria a su memoria de plomo y mármol humanístico
Mujeres, procedentes del corazón de la hiervas y de los barrios con sueños laboriosos, otras profesionales,todas,ofrendaron el amor bajo el sacrifico de la libertad en el vientre de la amapola dominicana. Gloria eterna aquellas damas del pincel libertario
Emma, piragua embravecida de la estirpe del comandante Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo), quien desenterró salivas de gritos libertarios, en la cristal copa de “Las Manaclas”,sepultado ahí en el sudor de la sangre ensangrentada …
Patria,Minerva y María Teresa Mirabal,gaviotas del temporal cuyos vuelos izaron el perfil redentor de nuestra  vejadas y torturadas Bandera por el sátrapa/vampiro de arcoíris caribeños…
Emma Tavarez Justo, celosa centinela de la herida alborada, con tus canciones abrileñas, saliente de tu estatura de mariposa.Hoy quiero mirar aquellos encendidos floreros lamer las rojas lagrimas del río ozama, con la presencia de ustedes, damas del sacrificio y farolas del honor, vencieron aquellos gusanos del Sol, ustedes sepultaron en el corazon de abril, el sudor de la sangre irredentora
16 de verano, 2010

Continue Reading

El rincón de Los Párrafos

“Siluetas de otro tiempo…”

 

Por Danilo Correa
Calles polvorientas
sembradas de infantiles miradas
enloquecidas de cadenas
con el pelo, ojos
estrujados en  lágrimas
sucias, abrazadas en los senos
de madrugadas

Y
yo
ordeñando
estrellas
entre
pisadas florecientes
de espinas

Los Mina
jovenzuela
elegante mujer
nodriza entre los  años 70…
barandilla del eco juvenil
entre muchachos
panaderos
y voces de las primeras
noticias
“RADIO MIL INFORMANDO..”

Publicidad
Banner 1

Mi barrio
vomitaba
Su calor
en las arboledas
profunda
del rio Ozama
Las lindas
muchachas
de entonces,
cubrían
su primavera
con los versos
maternos
enraizados

Así
fue languideciendo
la muerte

y

“despertamos
entre regios uniformes y  ajusticiado Quepis
del otrora Cíclope/Dictador de Luciérnagas ”
Espantado
de horas santas…
y subversivos
cementerios
de hojarascas

Ahí
creció
mi cuerpo
y cabellos,
aprendí a recortar
el sudor de las flores
hambrientas de huellas

Publicidad
Banner 1

escandalizadas de silencios
entre
callejones
y fangos
de difuntos

Los Mina,
terreno habitado,
vecindad empobrecida
ubicada en  la zona Este de la capital de
la República Dominicana.

Las primeras miradas
del dolor y el amor
a la vida citadina
y romántica

Los Mina
barriada acantilada

entre crepúsculos
y
canteras
de raíces
donde nació
mi amor
por besar
los labios
carnosos
de una primavera
sin
temor…

Publicidad
Banner 1

El barrio
de aquellos
muchachos y muchachas
enamorados (as)
del amanecer
y sorprendidos, aveces
al caer el tiempo
entre la quijada del día y  casi
el gemido de la noche

por las consignas Universitarias
estudiantiles
de la USAD
Universidad Autónoma de
Santo Domingo y otros liceos,
movilizaciones estas,

contra

la sombra bandolera y criminal
de infantiles sueños
invitaban a morir

en los brazos famélicos y febriles
de Los Mina,
desde las bocinas
noticiosa de “RADIO
COMERCIAL EN ACCIÓN…”
se incorporaba
uno, a los poros
de las encorvadas calles, callejones
hasta aveces, corriendo
con la bocanada preñada de libertad/llena de miedo
nos sudaban las ideas…

Publicidad
Banner 1

Queríamos que el pan
de la Panadería San Miguel,
llegara tocando las oxidadas puertas
del hambre y progreso…
de su vecindad

Entendíamos en penumbra,
el discurso del girasol,
pobre
envejecido barrio

Sus perros para ladrarle al tiempo tenían que apoyarse al Sol de la pared y luego fueron

sepultados
en la sombra
de su holocausto

Aquellos embravecidos muchachos uniformados de muchedumbre/lámparas encallecidas de martillos

Publicidad
Banner 1

escaparon del tiempo roto de aquel perenne otoño
Tal vez, sus descalzos “tenis Siete vida y Campeón”
lograron
viajar
en  yolas
de manera ilegal
como la vida misma
en esos tiempos
de quimera.

Regresaron
gordos,
con sus garras
consiguieron
dolares y euros

intoxicando
las canas
de Los Mina
trajeron
polvos
y
Azufres

con sus humos
coparon
las vidas
y  la felicidad
de los muchachos
de pantalones
cortos
e
ideas
largas

En Los Mina

Publicidad
Banner 1

las muchachas
jugaban
en la piel del barrio,
con  mariposas
enamoraban
el  crisol
de sus faldas

En aquello infantiles
tiempos,
en esos barrios
contestatarios,
no existía
asfalto
ni
luces
sin
silencio

Los Mina

te llevo
aún
en mis años

¡Que pena
aquellos
niños y niñas
hoy envejecieron
con el alma
de la Patria peinándose aún

Publicidad
Banner 1

en el tradicional espejo del fraudes…!

Por Danilo Correa

Miembro del Colegio
Dominicano de Periodistas
CDP. C3-155

30 de invierno,2012

Saltando entre las pestañas,de mi barrio, viejo  como su olvido.
Los Mina, Santo Domingo, República Dominicana

Nota:
Este trabajo cultural, esta protegido de manera  integra por la oficina de derecho de autor
según leyes dominicanas

Publicidad
Banner 1

Continue Reading

Tendencia